16 Oct 2025

Blog

La fábrica del engaño: Ayuso, Rodríguez y las once horas que mancharon la verdad
DESTACADA, POLÍTICA ESTATAL

La fábrica del engaño: Ayuso, Rodríguez y las once horas que mancharon la verdad 

El 13 de marzo de 2024 la mentira se convirtió en política oficial en Madrid. La presidenta y su jefe de gabinete usaron el poder institucional para proteger a un defraudador y atacar al Estado de Derecho


CUANDO EL PODER MIENTE Y LOS MEDIOS CALLAN

El 13 de marzo de 2024 no fue un día cualquiera. Fue el día en que una presidenta autonómica y su jefe de gabinete dedicaron once horas seguidas a fabricar, difundir y amplificar una mentira de Estado. Isabel Díaz Ayuso y Miguel Ángel Rodríguez, con la maquinaria institucional a su servicio, convirtieron una investigación judicial en un linchamiento contra la Fiscalía, el periodismo y la propia verdad.

Treinta horas después de que elDiario.es publicara la exclusiva sobre la querella de la Fiscalía contra su pareja, Ayuso salió ante las cámaras en Leganés y mintió. No se equivocó: mintió. Afirmó que su pareja era víctima de una “inspección salvaje”, que Hacienda le debía dinero, que todo era una persecución política. Lo dijo sabiendo que en ese momento su pareja estaba imputada por defraudar 350.000 euros y enfrentaba penas de entre 2 y 10 años de cárcel.

La versión que ofreció la presidenta era falsa de principio a fin. Hacienda no debía 600.000 euros a su pareja: se los devolvió porque el pago que hizo para aparentar inocencia era ilegal. Lo sabía desde enero. Aun así, mintió con naturalidad. Lo hizo con la impunidad de quien sabe que el control mediático en Madrid le permitirá reescribir la realidad.

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete y operador mediático del poder madrileño, continuó la operación. Durante once horas se dedicó a intoxicar a periodistas con versiones falsas, acusando a la Fiscalía y a Hacienda de conspirar contra Ayuso. Creó una narrativa: un Gobierno que usa al Estado contra la derecha, un novio honrado, una pareja perseguida por el socialismo. No aportó pruebas, solo ruido. Y el ruido se convirtió en titulares.

Esa noche, el diario El Mundo publicó una pieza con la versión de Rodríguez: “La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales”. El titular, basado en mentiras, sirvió para apuntalar la fábula de una persecución. El responsable de esa manipulación admitió meses después ante el Tribunal Supremo que él mismo había conectado al periodista con el imputado.

En realidad, la historia era la contraria: el novio de Ayuso había ofrecido a la Fiscalía un pacto para reconocer el fraude y evitar la cárcel. Pero la distorsión ya estaba hecha. Durante once horas, Madrid vivió un ejercicio de manipulación orquestada desde el propio gobierno autonómico.


EL DÍA EN QUE EL CINISMO FUE POLÍTICA

La trama de mentiras no fue improvisada. Formaba parte de una estrategia: convertir la corrupción en heroísmo y la mentira en discurso oficial. Desde el poder, Ayuso y Rodríguez tejieron un relato de víctimas, convencidos de que la saturación de información falsa sería más eficaz que cualquier verdad.

La secuencia es demoledora.
El 12 de marzo: elDiario.es publica la exclusiva sobre el fraude fiscal.
El 13 de marzo: Ayuso miente en Leganés y Rodríguez difunde bulos a los medios.
El 14 de marzo: la Fiscalía se ve obligada a emitir una nota oficial para desmentir la farsa.

En ese intervalo, la Comunidad de Madrid utilizó recursos públicos, el aparato de comunicación institucional y contactos mediáticos para defender a un presunto delincuente fiscal. No se trató de un error de comunicación. Fue una decisión política.

Rodríguez llegó a enviar a varios periodistas el correo del fiscal del caso para fabricar un nuevo bulo: que el Ministerio Público había “retirado” una oferta de acuerdo por “órdenes de arriba”. Era falso, pero efectivo. Sirvió para alimentar la teoría de la conspiración y desplazar el foco del verdadero problema: el fraude cometido por el entorno íntimo de la presidenta.

Lo que debería haber sido un escándalo político mayúsculo quedó diluido entre titulares manipulados y el silencio de buena parte de los medios madrileños. Ni la UCO ni el juez instructor consideraron relevante la maquinaria de desinformación desplegada por Ayuso y Rodríguez.

El fiscal general, Álvaro García Ortiz, desmintió públicamente la mentira. Pero ya era tarde. El daño estaba hecho, el bulo había cumplido su función: proteger al poder, erosionar la credibilidad de las instituciones y normalizar la mentira como arma política.

La confesión posterior de Rodríguez ante el Supremo, reconociendo haber difundido falsedades, no cambió nada. La impunidad, en Madrid, es estructural. El aparato mediático que antes fue de Esperanza Aguirre hoy es de Ayuso: una red de tertulias, columnas y portadas al servicio de un relato.

Las mentiras de aquel día no fueron un accidente. Fueron una forma de gobernar.


Ayuso y Rodríguez convirtieron la mentira en política, el poder en pantalla y la corrupción en relato.
Y cuando la mentira se institucionaliza, la democracia se degrada.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *