Illes Balears, cuya competencia en cuestiones energéticas recae en Unidas Podemos, se convertirá el año que viene en la primera comercializadora pública, a nivel autonómico, del Estado
El precio de la luz encadena este viernes su quinto récord histórico consecutivo en plena ola de calor. La estratosférica subida del mercado mayorista de electricidad, que determina una parte de la factura de la luz, no termina de tocar techo. El denominado pool va a alcanzar este viernes, 13 de agosto, la cifra récord de 117,29 euros el megavatio hora (MWh). Encadena así su quinto máximo histórico consecutivo, por encima del récord de 115,83 euros/MWh de este jueves.
Esta sucesión de precios máximos, que ha provocado una tormenta política y social, con protestas de asociaciones de consumidores como Facua, y peticiones de una, cada vez más necesaria, empresa eléctrica pública.
Entre el del cruce de acusaciones entre Gobierno y oposición, unos echando las culpas a los otros, y las críticas de Unidas Podemos, este jueves la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha abierto la puerta por primera vez a esta idea de una empresa pública de energía gestione las concesiones hidroeléctricas “según se vayan liberando” para “intervenir o facilitar otra manera de energía”.
Ribera, eso sí, continúa relativizado el impacto de esta «preocupante» subida y se ha mostrado dispuesta a “introducir cambios en la tarifa regulada” del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC), de forma que tenga “más estabilidad” a cambio de una “pequeña prima”, en línea con las peticiones de las grandes eléctricas. Limosnas.

El cambio real: el ejemplo de Balears
El Govern de Illes Balears, presidido por la socialista Francina Armengol i Socias, pero cuyas competencias energéticas recaen en su vicepresidente Juan Pedro Yllanes Suárez, de Unidas Podemos, es un ejemplo de que si se quieren cambiar las cosas y bajar la factura eléctrica a la población, se puede.
El Ejecutivo regional puso en marcha el Instituto Balear de la Energía (IBE), la empresa pública de energía prevista en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética regional, que se convertirá el año que viene en la primera comercializadora pública, a nivel autonómico, del Estado.
Este año entrarán en las Illes Balears en funcionamiento los primeros proyectos de autoconsumos compartidos impulsados por el Govern que suministrarán energía a precio de coste, verde y de kilómetro cero a familias vulnerables y PYMEs, tal y como cuenta el propio Juan Pedro Yllanes Suárez en este artículo en ElDiario.
Planes de crecimiento
Los planes para 2022, con la llegada de los fondos europeos, son pasar de 6 proyectos a 35, llegando así a cada vez más pueblos y barrios de las islas, permitiendo así abaratar la factura.
Balears pretende ser ejemplo con esta gestión de una descentralización de la generación de electricidad, porque, tal y como señala Yllanes, «la concentración en pocas manos es una de las raíces del problema».
«Impulsamos e incentivamos la entrada de nuevos productores de energía, democratizando así su generación y estableciendo unos requisitos a los proyectos para que cada vez más personas a modo particular y pequeños inversores locales formen parte de esta transición energética», indica el vicepresidente.
«Esta transición no puede dejarse en manos de las grandes empresas, sino que tiene que ser socialmente justa, inclusiva y participativa. Para garantizar que así sea es necesario una empresa pública de energía», reivindica.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El consumo se desploma en Argentina: 16 meses seguidos de ajuste y empobrecimiento
Cayó un 5,4% interanual en marzo, mientras el Gobierno celebra “recuperación” y el pueblo no llega a la góndola
Musk se estrella contra la realidad: su caída de popularidad es imparable
El “visionario” convertido en burócrata de Trump pierde el favor del pueblo tras despedir a 20.000 trabajadores públicos y abrazar el autoritarismo neoliberal
Diez británicos señalados por crímenes de guerra en Gaza
«Si uno de los nuestros comete una atrocidad, tenemos que actuar», afirma el abogado Michael Mansfield KC
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.