03 Abr 2025

Blog

La homofobia en el fútbol sigue viva: la historia de Josh Cavallo lo demuestra
DERECHOS Y LIBERTADES, DESTACADA

La homofobia en el fútbol sigue viva: la historia de Josh Cavallo lo demuestra 

Salir del armario siendo futbolista profesional sigue siendo un acto de resistencia.

Josh Cavallo no es solo un jugador de fútbol. Es el único futbolista de élite masculino abiertamente gay del planeta. Y por ello, desde hace cuatro años, recibe amenazas de muerte cada día. En pleno 2025. En la era del marketing arcoíris, de las camisetas inclusivas, del postureo institucional. Cavallo representa un espejo incómodo para un deporte que sigue habitado por el machismo, la homofobia y el miedo.

En 2021, el jugador del Adelaide United escribió una carta pública en la que hablaba sin rodeos de su orientación sexual. “Llevo seis años luchando conmigo mismo”, decía entonces. Era la primera vez que un futbolista en activo de una liga profesional masculina se atrevía a decir que era gay. La noticia fue celebrada por medios, clubes, instituciones y patrocinadores. Pero tras el escaparate, el barro. Insultos, acoso, amenazas. Muerte, cada día, en la bandeja de entrada.

En su reciente intervención en el pódcast Footballers Unfiltered de FIFPRO, Cavallo ha dicho lo que muchos callan: “Recibo múltiples amenazas de muerte todos los días”. Y añade: “El fútbol es un lugar muy tóxico”. No hay una sola palabra exagerada. Ni una sola que no se sostenga con los hechos.

¿Cómo es posible que el único futbolista gay visible del planeta tenga que blindarse emocionalmente para poder jugar sin que lo maten? ¿Qué clase de cultura deportiva es esta, que expulsa a quienes no encajan en su caricatura de masculinidad?

UNA INDUSTRIA QUE PREMIA EL SILENCIO Y CASTIGA LA VERDAD
Cavallo lo deja claro: salir del armario en el fútbol no es solo un acto de visibilidad, es un salto al vacío. No porque falten referentes, sino porque quienes podrían serlo se enfrentan a un castigo brutal. El del público, el de la prensa sensacionalista, el de las redes sociales. Pero también el de sus propios clubes, patrocinadores y entornos.

“Salir del armario implica una montaña de consecuencias negativas que mucha gente no ve”, explica. Presión, ansiedad, impacto en el rendimiento. Todo eso en un sistema que nunca ha estado preparado para aceptar otras identidades. En un mundo donde “ser uno mismo” se vende como eslogan, pero se castiga como traición.

Es por eso que otros futbolistas LGTBIQ+ callan. Porque salir del armario es todavía un acto de resistencia. Porque no hay red que ampare. Porque mientras la FIFA pinta banderas arcoíris en sus campañas, permite que se jueguen Mundiales en dictaduras que castigan la homosexualidad con cárcel o muerte.

La industria del fútbol vive instalada en una doble moral tan rentable como hipócrita. Se aplaude la diversidad en junio, pero se tapa la boca el resto del año. Se celebra la autenticidad solo cuando no molesta al negocio.

Cavallo no se arrepiente. Dice que ojalá lo hubiera hecho antes. Pero sabe perfectamente por qué otros no lo hacen: “Ahora entiendo por qué nadie había salido del armario antes y tenido éxito”. Porque el sistema no está diseñado para que eso ocurra. Porque el éxito y la verdad aún son incompatibles en este deporte.

Y, sin embargo, ahí sigue. Jugando. Resistiendo. Sabiendo que el mero hecho de existir en voz alta es un desafío para la maquinaria entera. Un muro que se levanta cada día gracias al apoyo de quienes no lo abandonan. Compañeros, entrenadores, afición inclusiva. Pero también gracias a su fortaleza individual, que ningún insulto ha podido doblegar.

La homofobia no es solo un insulto en la grada. Es una estructura de exclusión perfectamente integrada en las reglas no escritas del deporte profesional.

Quienes siguen defendiendo que “la orientación sexual no importa en el fútbol” deberían preguntarse por qué hay que armarse emocionalmente para decir la verdad. Y por qué solo hay un Josh Cavallo cuando hay miles de futbolistas en activo. Porque cuando ser tú mismo pone en riesgo tu vida, el problema no es personal. Es estructural. Es político. Es criminal.

Related posts

1 Comment

  1. Pep

    ¡Ánimos y fuerza!

Deja una respuesta

Required fields are marked *