La experiencia valenciana se tradujo en un gasto de más de 230 millones de euros para la Generalitat Valenciana.
La capital española, bajo la presidencia de Isabel Díaz Ayuso y la alcaldía de José Luis Martínez Almeida, se prepara para un nuevo capítulo en el mundo del automovilismo: el Gran Premio de España de Fórmula 1, previsto para 2026. Este evento marcará el regreso de la Fórmula 1 a Madrid después de más de cuatro décadas, con un circuito urbano que discurrirá por Ifema y Valdebebas, reemplazando al histórico circuito del Jarama.
Sin embargo, esta noticia viene acompañada de cierta cautela, alimentada por el precedente de Valencia. Entre 2008 y 2012, Valencia acogió cinco Grandes Premios, en lo que inicialmente se presentó como una apuesta personal del entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps. A pesar de las promesas de un evento «a coste cero» para las arcas públicas, la realidad económica fue muy diferente.
La experiencia valenciana se tradujo en un gasto de más de 230 millones de euros para la Generalitat Valenciana. Los costos incluyeron 66 millones de euros para el circuito urbano, 111 millones de euros por el canon anual de la prueba, 26 millones de euros en derechos televisivos y una deuda de 44 millones de euros de la empresa Valmor, organizadora del evento. Además, se tuvo que solicitar un crédito de 60 millones de euros para la construcción del circuito, un préstamo que comenzó a pagarse en 2016 y concluyó en 2023.
El legado de la Fórmula 1 en Valencia fue no solo económico, sino también social y urbano. El área que una vez vibró con el rugido de los motores y el glamour asociado con el deporte, acabó albergando un asentamiento de chabolas, un giro desafortunado en el uso del espacio urbano.
El Gran Premio de España en Madrid no solo debe ser un espectáculo de velocidad y competición, sino también un modelo de gestión responsable y un activo para la ciudad y sus habitantes.
Related posts
Precariedad entre llamas para los bomberos forestales: 1.170 euros en Castilla y León frente a 3.600 en Catalunya
La privatización, los contratos basura y los sueldos indignos dibujan un panorama tercermundista en quienes arriesgan la vida frente al fuego
Opinión | Alvise y el “sorteo” que nunca existió: de trileros y maletines
La técnica es la de siempre: la ultraderecha se vende como pueblo llano mientras se reparte sobres y maletas en despachos de empresarios.
Crece la indignación global por el asesinato de periodistas en Gaza
Organizaciones de prensa, Naciones Unidas y periodistas denuncian la impunidad de Israel tras el ataque al hospital Nasser.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.