24 Oct 2025

Blog

El colapso como oportunidad de inversión
DESTACADA, ECONOMÍA

El colapso como oportunidad de inversión 

Cómo los fondos especulan con el hambre, la escasez y el cambio climático


El capitalismo tiene una capacidad admirable para adaptarse al desastre, incluso cuando él mismo lo ha provocado. Allí donde la humanidad ve un límite, el capital ve un nicho de mercado. El colapso climático, la crisis alimentaria o la escasez de agua no son tragedias que haya que evitar, sino activos con los que especular. Así lo entienden los grandes fondos de inversión, que han encontrado en la degradación del planeta su nueva mina de oro.

Lo que antes era “riesgo climático” ahora se llama “oportunidad de transición”. BlackRock, Vanguard o Goldman Sachs —los mismos que financiaron la burbuja inmobiliaria que dejó millones de personas sin casa— son hoy los principales propietarios de empresas que se lucran de la emergencia climática. Invierten a la vez en petróleo y en energías verdes, en agricultura intensiva y en proyectos de “reforestación”, en alimentos ultraprocesados y en start-ups de carne sintética. No buscan transformar el sistema: buscan cobrar comisiones por cada intento de salvarlo.

LA ECONOMÍA DEL HAMBRE Y LA ESCASEZ

El hambre se ha convertido en un indicador bursátil. Los precios de los alimentos se negocian en los mercados de futuros de Chicago, Londres o Singapur igual que se negocian las acciones o los bonos del Estado. Desde la crisis alimentaria de 2008 —cuando los precios del trigo y el maíz se dispararon un 83% y un 73% respectivamente—, la especulación sobre los alimentos básicos se multiplicó por seis. Aquel año, según la FAO, más de 120 millones de personas adicionales pasaron hambre.

La lógica es simple y brutal: cuando una sequía o una guerra reduce la producción, los precios suben. Los fondos compran a la baja, almacenan o retienen producto, y revenden en el momento del pico. Ganar dinero del hambre no es un accidente: es una estrategia. El Banco Mundial ha documentado que más del 60% del aumento de los precios agrícolas entre 2007 y 2008 fue consecuencia directa de la especulación financiera, no de la escasez real.

En paralelo, el control sobre las semillas, el agua y los suelos se ha concentrado de manera obscena. Cuatro corporaciones controlan el 90% del comercio mundial de cereales y fertilizantes, y tres multinacionales —Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina y Corteva— dominan el 70% del mercado de semillas. Este oligopolio, amparado por fondos de inversión, decide quién puede cultivar y quién debe comprar. Los campesinos pierden autonomía, las comunidades pierden soberanía, y los gobiernos quedan a merced de las fluctuaciones de un mercado que no produce comida: produce beneficios.

El resultado es una economía que se alimenta literalmente de la escasez. Las hambrunas ya no son únicamente consecuencia de desastres naturales o conflictos armados, sino herramientas de presión económica y geopolítica. Controlar el suministro alimentario equivale a controlar la política exterior. No es casualidad que BlackRock y fondos soberanos del Golfo compren millones de hectáreas en África, América Latina y el Sudeste Asiático: la tierra se ha convertido en el nuevo petróleo.

EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO NEGOCIO

El desastre climático también cotiza. La llamada “finanza verde” promete salvar el planeta con los mismos mecanismos que lo destruyeron. Bonos de carbono, créditos de biodiversidad, fondos ESG, seguros paramétricos o derivados climáticos son nombres sofisticados para el viejo principio de privatizar el riesgo y socializar el daño.

Las corporaciones contaminan, pero compensan sus emisiones comprando créditos en proyectos que reforestan selvas al otro lado del mundo o expulsan comunidades indígenas en nombre de la sostenibilidad. El resultado es un doble crimen: ecológico y colonial. El carbono se convierte en una mercancía, y la atmósfera en un casino donde se apuesta por la supervivencia de los demás.

Los fondos de inversión, mientras tanto, financian infraestructuras de adaptación al cambio climático para quienes puedan pagarlas: barrios amurallados, agricultura vertical, agua desalada, energía solar privada. La resiliencia se convierte en un privilegio de clase. Las y los demás se adaptan a golpe de pobreza energética, desplazamiento o migración forzada.

En los mercados financieros ya se negocian productos derivados vinculados al clima, como el Chicago Mercantile Exchange Weather Futures, donde se apuesta sobre temperaturas, lluvias o huracanes. Es literalmente apostar sobre el sufrimiento humano. Cuando una ola de calor arruina cosechas o mata personas, alguien en Wall Street celebra una rentabilidad récord.

Las aseguradoras y fondos de cobertura ya han empezado a hablar de “finanzas del desastre”: invertir en empresas que se benefician del caos. En 2023, el Climate Risk Index de Munich Re cifró en 280.000 millones de dólares las pérdidas globales por desastres naturales, de los cuales casi la mitad fueron “asegurables”. Es decir, convertibles en ingresos para el capital.

Los nuevos mercados de la catástrofe se llaman “agricultura climáticamente inteligente”, “tecnología de geoingeniería”, “gestión hídrica privada” o “fondos de resiliencia”. Son formas de rentabilizar el colapso mientras se gestiona su narrativa. Lo que debería ser una llamada a la transformación del sistema se convierte en un nuevo campo de especulación, subsidios y patentes.

EL NEGOCIO DEL FIN DEL MUNDO

El filósofo Mark Fisher escribió que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Hoy, los gestores de fondos no solo lo imaginan: lo monetizan. No necesitan negar el colapso; lo necesitan para justificar nuevas burbujas financieras.

El capitalismo climático no pretende evitar el desastre, sino administrarlo en su beneficio. De ahí la paradoja: cuanto más grave sea la crisis, más oportunidades de inversión se abren. El colapso se convierte en modelo de negocio. Y el futuro, en un producto financiero.

El hambre, el agua y el clima son los nuevos instrumentos de deuda. Las poblaciones del Sur global pagan con desplazamiento lo que el Norte invierte como “neutralidad”. Las y los agricultores pagan con bancarrota lo que los fondos cobran en dividendos. Y los gobiernos, atrapados entre las agencias de calificación y las catástrofes naturales, aplican políticas de austeridad en nombre de la sostenibilidad.

La gran ironía es que los mismos bancos que venden bonos verdes financian a las petroleras, y las mismas consultoras que predican la adaptación climática asesoran a las empresas que más emiten. Todo encaja en la lógica perversa del capital: no se trata de detener el colapso, sino de garantizar que, cuando llegue, esté bien repartido entre quienes puedan pagarlo.

Porque, al final, el colapso no es un fenómeno natural, sino una construcción económica. Y quienes lo planifican no lo temen: esperan que cotice al alza.

Fuentes:
FAO (2011): Price Volatility in Food and Agricultural Markets. Informe conjunto FAO-OCDE que documenta cómo la especulación financiera fue responsable de gran parte de la crisis alimentaria de 2008.
👉 https://www.fao.org/3/i2330e/i2330e.pdf

El casino del hambre: Amigas de la tierra
👉 https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2017/01/InformeEspeculacionAlimentos.pdf

UNCTAD (2011): Price Formation in Financialized Commodity Markets. Estudio clave sobre cómo los fondos de inversión alteran los precios agrícolas globales.
👉 https://unctad.org/system/files/official-document/gds20111_en.pdf

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *