El conflicto radica en la temática de la pieza teatral, que aborda la agresión, exagerada hasta niveles absurdos, a miembros de la Benemérita en el interior de un bar de Altsasu
En el Teatro de la Abadía, Madrid, una inusual camaradería ultra se desarrolla frente al escenario. Son un centenar amigos de las protestas que, este jueves, se acercaron a la calle Fernández de los Ríos para concentrarse contra el estreno de la obra sobre el caso Altsasu. Los presentes, que ya son viejos conocidos de Ferraz, sostienen que la pieza ensalza el terrorismo.
EL TRIUNFO INESPERADO DE LA CENSURA
El estreno de la obra ‘Altsasu’ en la capital provocó la reacción de Vox. La formación convocó una protesta frente al teatro, pero las entradas llevan días agotadas. La marcha, comunicada a la Delegación del Gobierno, fue anunciada por Vox esta misma semana. El estreno de la obra Altsasu en la capital no sentó nada bien a los de Santiago Abascal. «Por la dignidad de la Guardia Civil y contra el blanqueamiento del terrorismo», argumentaron.
El conflicto radica en la temática de la pieza teatral, que aborda la agresión, exagerada hasta niveles absurdos, a miembros de la Benemérita y sus parejas en el interior de un bar de Altsasu, en Navarra, en octubre de 2016. Paradójicamente, no queda ni una entrada disponible para el evento desde hace días. La obra se estrenó en 2021 en el Teatro Arriaga de Bilbao. Desde entonces, se han proyectado en torno a 70 funciones en todo el territorio nacional —además de Uruguay y Colombia—. También habían actuado previamente en la localidad madrileña de Pinto.
La obra se presentará en el Teatro de la Abadía hasta el próximo 28 de enero, con doble función el día 24. La intención de Vox de cancelar el evento cultural lo ha catapultado al éxito, todo un ‘efecto Streisand’, pero no es la primera vez que pasa.
LA CENSURA ANTERIOR DE VOX Y SUS CONSECUENCIAS
Por ejemplo, el pasado mes de julio, Vox terminó censurando la obra Orlando, de Virginia Woolf, en la localidad de Valdemorillo. Y les salió el tiro por la culata. “¡Nos llamaron de muchos más sitios!”, relata a El Confidencial una portavoz de la compañía Teatro Defondo, al frente de la pieza teatral. «Llevábamos ya seis años de gira, pero cuando pasó esto, algunas administraciones y concejalías volvieron a retomar la comunicación con nosotros». Aunque recuerda, también, que fue una situación muy desagradable, incómoda y bizarra.
EL CASO DE ALSASUA Y LA CONTROVERSIA
El conocido como caso Altsasu copó titulares, noticias y conversaciones informales durante años. Había dos versiones diferentes sobre lo que ocurrió aquel día dentro del local. La defensa de los ocho jóvenes acusados radicaba en el argumento de que fue una pelea de bar, mientras que los guardias civiles y sus parejas se reconocían como víctimas de una agresión terrorista.
Este jueves, además, la portavoz en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, pidió expresamente la dimisión del consejero de Cultura, Mariano de Paco, «por financiar el teatro». En esa misma línea se movieron también los manifestantes, quienes recriminaban al Ejecutivo regional que destinase dinero público a este espacio cultural. «Ayuso, castiza, subvenciona terroristas», coreaban. Javier Ortega-Smith —también presente frente al teatro— preguntó ante los medios qué ocurriría si se estrenase una obra sobre el fascismo. «¡Terroristas!», gritaban los parroquianos, que comenzaron a llegar antes de la cita oficial a las siete de la tarde.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.