La OCU, a través de un estudio, dictamina que la mayor subida de precios se ha dado en Mercadona, aumentando en un 11,9%.
A través de redes sociales se ha difundido una imagen donde alguien dejaba una nota en Mercadona advirtiendo de esta nueva praxis del supermercado.

En la nota que se puede ver en la imagen pone: «Aumentáis el precio y además bajáis el número de rebanadas de 28 a 26. ¡¡LADRONES!!».
Esta es otra de las consecuencias de las nuevas subidas de precios y y se conoce como la reduflación. «No hay nada ilegal en esto, no es irregular, esto simplemente es cada día más común y les vamos a enseñar», comenzaba reiterando Javier Ruiz.
«Algunos productos el envase no ha cambiado por fuera, pero donde antes había 800 gramos ahora mismo ahora mismo, si uno gira el producto, resulta que ahora mismo lo que contiene de peso son 760 gramos. Faltan 40 gramos de producto y esto esto se hace en hasta 20 marcas en una cesta que ha detectado la OCU», explicaba.
«Lo que antes pesaba 500 gramos ahora si uno levanta la tapa del producto, échenle un vistazo… Ahora lo que pasa es que hay 450 gramos. Donde antes pesaba 500 faltan en torno a 40/50 gramos».
«Esto es lo que está ocurriendo, insisto, no es irregular, no es ilegal, nadie está en prácticas ilegales en esto, pero pero el envase que antes contenía más y por el que pagábamos x ahora seguimos pagando x, pero contiene menos. Esto se llama reduflación», exponía Ruiz.
«Pagamos lo mismo, recibimos menos», concluye Javier Ruiz sobre una práctica en boga del sector comercial».
«En realidad, se trata de una subida de precios encubierta puesto que en la mayoría de los casos controlamos el precio del producto que adquirimos pero no su peso. Esta práctica se da sobre todo en el sector de la alimentación, desde el chocolate, el turrón o los helados hasta las bolsas de patatas fritas o las latas de legumbre», explicaban en Telecinco.
A pesar que desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) indican que la reduflación «se considera un engaño», supone una práctica legal ya que el fabricante o distribuidor especifica en el paquete dicho cambio de cantidad».
Las marcas justifican su estrategia en la equiparación de los procesos de producción, el encarecimiento en los precios de importación de las materias primas y en los costes del transporte o de la mano de obra.
La rebaja de cantidad se mueve entre el 5% y el 10%, señalan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que incluso analiza otro fenómeno asociado, el de las falsas bajadas de precio que camuflan otra quita en el total de producto vendido. Citan como ejemplo el de unos paquetes de lomo de merluza de Pescanova que marcaban una bajada del 5,6% en su PVP pero que reducían su peso en un 10%, por lo que en la realidad ‘subían’ de precio algo más del 3%.
“Es una práctica muy extendida”, añade la OCU, que deja clara la legalidad de la reduflación porque el paquete, por reducido que sea, recoge siempre su peso total. Otra cosa es que se mire.
Rubén Sánchez asume que no todos saben ver esta práctica, porque “solamente la puede verificar un consumidor acostumbrado a comprar determinados productos”. Por ello da un consejo clave: “Lo que hay que hacer siempre es mirar el precio por kilo o por litro, algo que la ley obliga a poner a los establecimientos comerciales, y comparar en el mercado valorando cómo evoluciona, si tenemos memoria o con alguna anotación”.
#REDUFLACIÓN Mismo envase, mismo precio… pero menos contenido. Así están menguando su producto algunos fabricantes. OCU denuncia a 20 marcas
— Javier Ruiz (@Ruiz_Noticias) April 4, 2022
-Doritos: 5 doritos menos por bolsa
-Cacaos: 40 gr. menos
-Mantequillas: 50 gr. menos
No es ilegal pero los usuarios hablan de “engaño” pic.twitter.com/g7c9h9TTND
Mercadona mayor subida de precios
Las principales cadenas han aumentado sus precios hasta en un 9,4% en el último año según datos de la OCU, y la mitad de esa escalada se ha producido en los últimos tres meses.
La OCU, a través de un estudio, dictamina que la mayor subida de precios se ha dado en Mercadona, aumentando en un 11,9%. Eroski y Alcampo también han subido más del 10%. El supermercado Día ha aumentado un 8,5% y un 9,9 en Hipercor.
Según el estudio, las subidas se han acelerado en el primer trimestre de 2022 por los efectos de la guerra en Ucrania, el encarecimiento de los carburantes y el paro en transportes.
En los últimos 12 meses, desde marzo de 2021 a marzo de 2022, son Carrefour con un 12,1% y Mercadona con un 11,4% las cadenas que más han subido. Sin embargo, siguen manteniéndose entre las cadenas nacionales más baratas, junto con Alcampo.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.