El expresidente brasileño se convierte en el primer mandatario juzgado y encarcelado por tramar un golpe tras perder unas elecciones.
UN JUICIO HISTÓRICO EN BRASILIA
La escena es inédita en la historia de Brasil. Jair Bolsonaro, expresidente ultraderechista, ha sido condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intentar un golpe de Estado contra el Gobierno de Lula da Silva. La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) rompe con décadas de impunidad presidencial y abre un precedente que descoloca tanto a las élites brasileñas como a Washington.
Tras tres jornadas de juicio, la Primera Sala del STF cerró con cuatro votos a favor de la condena y uno en contra. Carmen Lúzia, única jueza mujer en el proceso, lo dijo sin rodeos: “La presente acción penal es un encuentro de Brasil con su pasado, con su presente y con su futuro”. A Bolsonaro se le consideró culpable de intento de golpe de Estado, abolición violenta del Estado democrático, organización criminal armada y daños contra el patrimonio público.
El expresidente, que ya había perdido la inmunidad y estaba en prisión domiciliaria por obstrucción a la justicia, pasará ahora previsiblemente al Complejo Penitenciario de Papuda, en Brasilia. Un centro de máxima seguridad que Bolsonaro teme como castigo adicional: no será una prisión militar, sino la común que corresponde a cualquier ciudadano.
EL GIRO TRUMPISTA Y LA SOMBRA DE WASHINGTON
El fallo provocó alivio en Brasilia y furia en Washington. El Gobierno de Donald Trump presionó durante todo el proceso con amenazas abiertas. El secretario de Estado, Marco Rubio, llegó a advertir que “Estados Unidos responderá” ante lo que llamó persecución política. Incluso la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, deslizó la posibilidad de que Trump usara “medios militares” para defender a Bolsonaro.
No es casual. La condena al brasileño es también un mensaje hacia fuera: ningún dirigente debería estar por encima de la democracia. Pero la Casa Blanca prefiere hablar de “caza de brujas”. Trump no ocultó su simpatía: “Lo conocí como presidente de Brasil, era un buen hombre. Esto es muy parecido a lo que intentaron hacer conmigo”. El espejo norteamericano es evidente.
La votación del Supremo dejó al desnudo las tensiones internas. El magistrado Luiz Fux votó en contra tras una intervención de 13 horas plagada de contradicciones. Hace un año calificaba los ataques del 8 de enero de 2023 en Brasilia como “repugnantes e inaceptables”, pero ahora habló de “turba desordenada”. Condenar a cientos de participantes y absolver al jefe de la trama es un sinsentido jurídico que solo se entiende en clave política, señaló la diputada Duda Salabert.
Analistas ven en Fux un movimiento táctico: posicionarse para ser ministro de Justicia si la extrema derecha regresa al poder en 2026 de la mano de Tarcísio de Freitas. El voto de Fux alimenta el discurso bolsonarista, pero la sentencia final lo deja aislado.
El magistrado Alexandre de Moraes, relator del caso, fue tajante: las amenazas del expresidente contra el Supremo no son libertad de expresión, son ataques directos a la democracia. Y el juez Flávio Dino recordó que “hubo menos pruebas en el golpe de 1964 que en este intento de 2023”.
UN ANTES Y UN DESPUÉS
Bolsonaro cayó por lo que él mismo intentó imponer: la fuerza. Desde 2021 había empezado a tejer lo que la Fiscalía llamó “máquina del golpe”. La narrativa de fraude electoral, el estímulo a los asaltos de enero de 2023, la connivencia con sectores militares y el montaje de una organización criminal quedaron demostrados en el Supremo.
Nunca antes un expresidente brasileño había sido condenado por intentar abolir el Estado democrático de derecho. Lula respira, pero el bolsonarismo no desaparece: la condena puede reconfigurarlo como fuerza de resistencia y victimismo, con Trump como aliado global.
La defensa de Bolsonaro ya prepara recursos y pide prisión domiciliaria por motivos de salud. Pero la revisión de la sentencia es improbable. Lo que sí es seguro es que, a partir de ahora, Bolsonaro será recordado como el presidente que intentó destruir la democracia brasileña y terminó derrotado en los tribunales.
La frase de Carmen Lúzia resume el momento: “Este juicio no es solo un acto jurídico. Es un encuentro con el futuro de Brasil”.
Related posts
SÍGUENOS
Sí el fascismo los señala será que lo están haciendo bien
Cuando la extrema derecha teme a las preguntas, ataca a quienes las formulan
El imperio usa su colonia más antigua para preparar su guerra más nueva
Puerto Rico vuelve a ser el trampolín militar de Washington contra América Latina.
Israel acelera la anexión de Cisjordania mientras JD Vance bendice la impunidad desde Jerusalén
Israel acelera la anexión de Cisjordania mientras JD Vance bendice la impunidad desde JerusalénEl apartheid israelí ya no disimula: legaliza la ocupación con el aval de Washington.
Indestructibles: el pueblo palestino que reconstruye la vida entre ruinas
Ni las bombas ni el silencio internacional han podido borrar la sonrisa de un pueblo que se niega a morir.
El sueño americano de Ayuso: cuando Madrid se convierte en plató
Marina Lobo lo cuenta en ‘Hasta el coño de’: la presidenta madrileña ha convertido su cargo público en una agencia de viajes de lujo pagada por todas y todos.