La cantante volvió al mantra de que «hay cosas que no se pueden hacer que se hacían antes»
Alaska, vocalista del grupo Fangoria y esposa de Mario Vaquerizo, ha causado revuelo con sus recientes comentarios acerca de «las cosas que se podían hacer antes». Su nostalgia por un pasado que, según ella, fue más libre y tolerante, ha suscitado mucho más que críticas. Pero, ¿es esta una visión romántica o una interpretación errónea de la historia? Nos tememos que lo segundo, y sin lugar a dudas.
En su reciente entrevista con La Vanguardia, la cantante declaró que hay programas que en la actualidad no se emitirían. Refiriéndose al programa La bolsa de cristal, en el que participó, afirmó: «¿Te imaginas que ahora una niña de 15 años rueda Pepi Luci Bom? No, no es posible».
Más allá de la nostalgia, sus declaraciones sobre cómo las y los mayores de su generación ven «cosas que no se pueden hacer que se hacían antes» revelan una realidad más compleja. Contrario a su visión, las generaciones más jóvenes no siempre ven un aumento en las libertades, y a veces, demasiadas, es al revés. La historia no es tan sencilla, y las palabras de Alaska parecen simplificar una cuestión mucho más profunda y dan alas a la ultraderecha, cuyo mensaje tiene muchos puntos en común con esta idea.
LA RESPUESTA DE BOB POP: UNA LECCIÓN DE HISTORIA
Bob Pop, conocido humorista y colaborador, no ha dejado pasar esta oportunidad para recordarle a Alaska que el pasado no siempre fue un lugar mejor. Sus palabras resuenan con una fuerza inusual, ofreciendo una perspectiva más clara y honesta.
«Apalear maricones sin consecuencias penales», le recordó el escritor y guionista. Este sencillo pero poderoso recordatorio pone en contexto las palabras de la cantante y subraya la necesidad de comprender cómo la sociedad ha ido evolucionando. Su crítica apunta a lo difícil que era vivir en las sociedades españolas pasadas, especialmente para miembros de la comunidad LGTBI.
Apalear maricones sin consecuencias penales. https://t.co/IBEsDc94X9
— Bob Pop (@BobPopVeTV) August 5, 2023
«No nos odian por amar, nos odian por ser quienes somos», dijo Pop en otra ocasión, y su respuesta a Alaska demuestra una conciencia aguda de cómo la cultura y la sociedad han cambiado. Más allá de cualquier nostalgia, es crucial reconocer que el pasado en España es complejo y está lleno de piedras. Tener lugares comunes con la ultraderecha no es algo de lo que sentirse orgullosa u orgulloso, y Alaska, que ha vivido tanto, debería saberlo.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.