
En un giro de eventos absolutamente inaudito (nótese la ironía), un silencio ensordecedor ha invadido las redacciones que antes retumbaban con la apertura del caso Neurona. Las portadas que en su día gritaron las sospechas y acusaciones ahora parecen haberse quedado afónicas tras el archivo de la causa por parte del juez Escalonilla.
Este fenómeno, que podría denominarse «amnesia selectiva mediática», suele manifestarse en ciertos periódicos que, en una muestra de rigor periodístico inversamente proporcional a la estridencia de sus titulares previos, eligen el silencio cuando la resolución judicial no acompaña el melodrama inicial.
— Spanish Revolution (@Spanish_Revo) December 13, 2023
El caso Neurona, que comenzó con la fanfarria de una supuesta financiación irregular y acusaciones de una ‘caja B’, ha concluido con un informe pericial que, en un acto de magia contable, no ha encontrado sobreprecios en los servicios contratados. ¿Cómo es posible que tal desenlace no merezca la misma cobertura que su obertura? ¿Se habrán agotado los cartuchos de tinta?
Cabe destacar la ironía de que la investigación, que empezó con una «rumorología» digna de una novela de espionaje, haya finalizado buscando niñeras en vez de maletines llenos de efectivo. Uno podría preguntarse si tal vez los diarios están esperando el informe final sobre el destino de los bolígrafos del Ministerio para retomar la historia con la pasión que merece.
Mientras tanto, podemos consolarnos sabiendo que los que antes eran protagonistas de portadas sensacionalistas hoy son relegados a las notas a pie de página, evidenciando que la justicia, aunque a veces tardía, no siempre es tan fotogénica como los titulares que prejuzgan su curso.
Y así, en un mundo donde las noticias vuelan y a menudo se estrellan, la vida sigue, y los periódicos pasarán a la siguiente historia con la misma velocidad con la que olvidaron esta. A fin de cuentas, el archivo del caso Neurona no es más que otro recordatorio de que, en la prensa, algunas noticias son más iguales que otras.
Related posts
La “Fundación Humanitaria de Gaza”: mercenarización y campos de concentración en la estrategia sionista de desplazamiento forzado
Por Manu Pineda La creación de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) en febrero de 2025 representa un hito perverso en la instrumentalización de la ayuda como arma de guerra. Bajo la fachada del reparto de alimentos, esta organización —dirigida por exagentes de inteligencia estadounidenses…
Cómo te venden la moto: la criminalidad baja, pero el miedo cotiza al alza
El delito cae, pero la histeria mediática se dispara. El problema no es la inseguridad, es quién gana sembrándola.
El Mar Menor hierve y nadie mueve un dedo: 32 grados, nitratos y complicidad criminal
La laguna agoniza mientras políticos, regantes y especuladores siguen llenándose los bolsillos.
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos