06 Nov 2025

Blog

El gran desvío III: cómo la ingeniería fiscal hunde a pymes, recorta salarios y agranda la desigualdad
ECONOMÍA

El gran desvío III: cómo la ingeniería fiscal hunde a pymes, recorta salarios y agranda la desigualdad 

La ingeniería fiscal no sólo vacía la caja pública: deforma el mercado. Cuando una multinacional reduce artificialmente su tipo efectivo trasladando beneficios fuera, compite con ventaja ilícita-legal frente a quien paga donde produce. El resultado es un triple golpe: pymes expulsadas, salarios contenidos y desigualdad creciente. Este artículo explica los mecanismos, los efectos micro (en empresas y nóminas) y las palancas para reequilibrar la competencia.

1) El “descuento fiscal” como arma competitiva

Cómo se fabrica el margen extra

  • Precios de transferencia: compras internas infladas y ventas internas baratas que mueven el beneficio a jurisdicciones de baja tributación.
  • Intangibles aparcados: marcas, patentes, software o data-IP en territorios con incentivos; aquí se cobran royalties deducibles.
  • Deuda intragrupo: intereses deducibles en España, ingresos financieros donde casi no tributan.

Qué significa en el mercado

  • Tipo efectivo menor → más margen por unidad vendida. Con el mismo precio, la multinacional retiene más beneficio; con menor precio, hunde a quien compite limpiamente.
  • Estrategias de precio depredador “de facto”: no son descuentos por eficiencia productiva sino por ingeniería fiscal; expulsan competencia y consolidan cuotas.

Regla simple: si tu rival paga menos impuestos de forma sistemática por ingeniería, no compites en precio, compites contra su “paraíso fiscal”.


2) La pinza sobre pymes y negocios locales

Efectos típicos

  • Compresión de márgenes: la pyme sostiene tipos efectivos altos y costes regulatorios fijos; la multinacional “subvenciona” precios con su ingeniería.
  • Barrera a la innovación: ante márgenes más finos, la pyme aplaza inversión (digitalización, maquinaria, I+D) y pierde productividad relativa.
  • Acceso a financiación: con menor rentabilidad visible, sube el coste del crédito para la pyme y se reduce su capacidad de crecer.
  • Concentración: cierres, ventas forzadas o dependencia como proveedor subordinado de cadenas globales.

Quién pierde primero

  • Sectores con bajos márgenes (retail, logística de última milla, hostelería, ciertos servicios profesionales).
  • Territorios con demanda estacional o menor densidad: la multinacional aguanta con músculo global; la pyme local, no.

3) Del margen al salario: por qué te afecta aunque no seas empresario

Cadena de transmisión a la nómina

  • Presión a la baja en precios → presión a la baja en costes → salarios y condiciones estancados en pymes y subcontratas.
  • Monopsomio laboral: cuando crece la concentración empresarial, la gran empresa compra trabajo con más poder para fijar condiciones.
  • Efecto arrastre: la multinacional marca el “techo” salarial del sector local si la pyme compite para sobrevivir.
  • Precariedad por cascada: rotación, parciales involuntarios, falsos autónomos y externalizaciones.

Resultado social

  • Desigualdad por dos vías: (1) más cuota y rentas del capital para quien puede planificar fiscalmente; (2) salarios reales debilitados en la base.

4) Economía política de la desigualdad territorial

  • Recaudación que se esfuma donde se produce y beneficio que “aparece” en otro país → menos inversión local (vivienda, transporte, formación).
  • Aumento de brechas urbanas-rurales y Norte-Sur: los territorios con tejido pyme intensivo sufren más la competencia fiscal desleal.
  • Compras públicas: sin filtros fiscales, los contratos pueden premiar a quien compite con “descuento de paraíso”.

5) Señales de alerta (checklist para periodistas, sindicatos y cámaras)

  1. Márgenes anómalos: cuota creciente con precios sistemáticamente por debajo de la media sin mejoras claras de productividad.
  2. Cadenas intragrupo opacas: royalty/servicios internos que “se comen” el resultado local.
  3. Intereses elevados hacia filiales financieras del grupo.
  4. Baja tributación efectiva reiterada pese a cifras récord de ventas locales.
  5. Rotación laboral alta, externalizaciones y presión sobre proveedores.

6) Qué funcionaría para reequilibrar la competencia

A. Transparencia y disciplina de mercado

  • Informes país por país públicos (CbCR): ventas, empleados, activos tangibles, beneficios e impuestos pagados por jurisdicción. Inversores, prensa y clientes pueden penalizar el abuso.
  • Etiquetado fiscal en contratación pública: preferencia (o puntos) para grupos con cumplimiento tributario acreditado y penalización por planificación agresiva.

B. Reglas simples con “nexo real”

  • Beneficios donde hay actividad: I+D, personal cualificado y activos. Royalties deducibles solo si hay sustancia económica demostrable.
  • Límites a intereses y precios de transferencia con safe harbours claros y pruebas de propósito económico: sustancia sobre forma.

C. Fiscalidad mínima efectiva de verdad

  • Mínimo del 15% aplicado como mínimo efectivo por jurisdicción (no promediado globalmente) y con impuesto complementario doméstico para cerrar grietas.
  • Cláusulas anti-híbridos y control de shell companies: sin personal, sin activos, sin derechos… sin beneficios.

D. Defensa de la competencia y trabajo

  • Control de concentraciones considerando la ventaja fiscal estructural como factor de poder de mercado.
  • Condicionalidad laboral en ayudas y contratos: quien recibe apoyo público no puede sostener su modelo en elusión fiscal.

E. Pymes en ofensiva (no a la defensiva)

  • Crédito y compra pública orientados a la productividad pyme (digitalización, verde, diseño de producto).
  • Consorcios de exportación y plataformas logísticas compartidas para ganar escala sin perder arraigo.

7) Escenas de la vida real (ilustrativas)

  • Cadena de distribución: la multinacional entra con precios un 5–7% por debajo del mercado durante 18 meses; a la vez, su filial local reporta márgenes mínimos por “royalties” y “servicios corporativos”. Resultado: cierres en comercios de barrio y concentración de proveedores.
  • Servicios digitales B2B: licencias con descuento agresivo, pero las ventas locales “no dejan beneficio” por pagos a un hub de propiedad intelectual; los partners locales compiten por migajas y bajan salarios.

8) Métrica para medir progreso (y exigir cuentas)

  • Diferencial del tipo efectivo: distancia entre tipo efectivo local y global por grupo.
  • Cuota de mercado vs. rentabilidad: si crece la cuota con rentabilidad local menguante pero global creciente, algo huele a paraíso.
  • Intangibles vs. empleo cualificado: royalties elevados sin plantillas técnicas locales → bandera roja.
  • Condiciones laborales: evolución de salarios, rotación y subcontratación en cadenas dominadas por grandes grupos.

La ingeniería fiscal es competencia desleal con traje y corbata: no compite en eficiencia, compite con un “descuento” que sale de las arcas públicas y de los salarios. Cada pyme expulsada reduce diversidad, resiliencia y empleo de calidad; cada punto de concentración aumenta poder de mercado y debilita la negociación laboral.
Reequilibrar exige luz (CbCR público), reglas simples con nexo real, mínimos efectivos sin grietas, compras públicas con criterios fiscales y una estrategia industrial que ponga a las pymes a la ofensiva.
Cuando los beneficios pagan donde se generan, el mercado deja de ser una carrera cuesta abajo y vuelve a ser un terreno de juego justo.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *