04 Jul 2025

Blog

No es cultura: 10 datos que confirman que es más necesaria que nunca la abolición de la tauromaquia
DESTACADA, MEDIO AMBIENTE

No es cultura: 10 datos que confirman que es más necesaria que nunca la abolición de la tauromaquia 

Cuando el negocio de la sangre se disfraza de tradición, los datos se convierten en la estocada más certera.

📲 Síguenos en Telegram para no perderte nada: https://t.me/SpanishRevolution
❤️ Apóyanos económicamente si puedes: https://donorbox.org/aliadas

La defensa de la tauromaquia como «patrimonio cultural» es el último bastión retórico de una práctica agónica que sobrevive a base de subvención y nostalgia. Sus defensores agitan la bandera de la tradición, mientras ignoran los datos que evidencian su decadencia. Ni la mayoría social la respalda, ni las nuevas generaciones la reclaman, ni los números la sostienen. Se trata menos de un debate sobre cultura que de un pulso ideológico: mantener con vida un símbolo del orden viejo, del poder que nunca pidió permiso para imponer la violencia como espectáculo.

En este artículo, dejamos a un lado las emociones y miramos de frente las cifras: diez datos concretos y verificables que desmontan el relato del “arte”, la “fiesta nacional” o la “identidad”. Porque si algo define a una cultura viva es su capacidad para transformarse. La tauromaquia, en cambio, se pudre mientras exige dinero para embalsamarse.

1. LOS FESTEJOS TAURINOS CAEN UN 63 % EN DOS DÉCADAS
En 2007 se celebraron en España 3.651 festejos taurinos. En 2023, solo 1.325. No se trata de una crisis pasajera, sino de un declive sostenido. El propio Ministerio de Cultura reconoce en sus informes que la tauromaquia ya no ocupa un lugar central en la oferta cultural. A pesar de las subvenciones públicas y el blanqueamiento institucional, cada vez hay menos plazas abiertas, menos toros lidiados y menos público en los tendidos.


2. LA JUVENTUD DA LA ESPALDA AL TOREO
Solo un 2,3 % de los jóvenes entre 15 y 24 años asistió a algún festejo taurino en 2023. La media nacional es del 5,9 %, según la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales. La tauromaquia no se extingue porque la prohíban, sino porque no interesa. Mientras las nuevas generaciones llenan salas de teatro alternativo, festivales de cine o espacios de música urbana, la tauromaquia se hunde entre la naftalina y el desinterés.


3. EL GASTO PÚBLICO SUPERA LOS 100 MILLONES AL AÑO
Diputaciones, ayuntamientos y gobiernos autonómicos destinan entre 100 y 130 millones de euros anuales al mantenimiento de escuelas taurinas, subvenciones directas y eventos. En comunidades como Andalucía o Castilla-La Mancha, el dinero público sostiene a una industria que no se sostiene sola. Mientras tanto, centros culturales y espacios vecinales languidecen sin financiación.


4. EL 91,8 % DE LA POBLACIÓN NO VA A LOS TOROS
Según el Ministerio de Cultura, más del 90 % de la población española no asiste a espectáculos taurinos. De quienes lo hacen, la mayoría va una sola vez al año. La tauromaquia no es una práctica mayoritaria, ni mucho menos culturalmente central. Es un ritual de minorías subvencionadas, no una expresión del alma colectiva.


5. LAS ESCUELAS TAURINAS SE VACÍAN
En 2010 había más de 70 escuelas taurinas. En 2023, apenas superan las 40. Y muchas de ellas dependen enteramente de la financiación pública. Menos alumnado, menos demanda y menos justificación para seguir destinando dinero a una actividad que forma a menores en la violencia ritualizada.


6. EUROPA NOS MIRA CON VERGÜENZA
El Parlamento Europeo ha solicitado en varias ocasiones retirar las subvenciones agrícolas a las ganaderías de toros de lidia. En 2015, el pleno aprobó eliminar las ayudas de la PAC a este tipo de explotación. Aunque el PP y Vox se opusieron, cada vez hay menos consenso internacional para sostener la tortura como seña de identidad cultural.


7. LA ONU PIDE QUE SE PROTEJA A LA INFANCIA DE LA VIOLENCIA TAURINA
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha pedido a España que evite la participación de menores en espectáculos donde se maltrata y mata a animales. No es educación, es exposición a la crueldad. Y quien lo dice no es una ONG marginal, sino una instancia internacional vinculante.


8. EL RECHAZO SOCIAL ES CADA VEZ MÁS ROTUNDO
Según una encuesta de Ipsos Mori (2022), el 52 % de la población española está a favor de prohibir la tauromaquia. Si se pregunta a personas menores de 35 años, el apoyo a la abolición sube al 73 %. La “fiesta nacional” ha dejado de ser fiesta y ha dejado de ser nacional.


9. LA INDUSTRIA TAURINA MIENTE SOBRE SU IMPACTO ECONÓMICO
El lobby taurino repite que genera empleo y riqueza, pero los datos lo contradicen. Su peso en el PIB cultural español no llega al 0,2 %. Y si descontamos el dinero público recibido, su viabilidad económica es nula. No es un sector rentable: es un parásito institucional con buenos amigos en el poder.


10. LA TAUROMAQUIA NO ES PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSAL
A pesar de los esfuerzos del PP y Vox por blindarla como “Patrimonio Cultural Inmaterial”, la tauromaquia no está reconocida por la UNESCO ni por ninguna instancia internacional como manifestación protegida. El relato de “cultura ancestral” es una farsa jurídica sin respaldo real. Lo que sí está en peligro no es la tradición, sino la dignidad ética de un país que subvenciona la tortura como espectáculo.

No hay justificación estética, histórica ni económica que aguante el peso de la evidencia. La tauromaquia no es un bien común, es una anomalía institucional sostenida por privilegios, no por afectos. Su defensa es hoy un acto político reaccionario que utiliza la palabra cultura como coartada para lo que no es otra cosa que tortura ritualizada con financiación pública.

Y cuando caiga —porque caerá— no será por censura, sino por algo más simple y más justo: por dignidad social y hartazgo generacional.


Este artículo ha sido desarrollado a partir de la sugerencia de nuestro seguidor Alberto Real evergrey1967

Related posts

2 Comments

  1. Enrique M

    Todo lo anterior es una mezcla de mentiras y medias verdades. Sólo es cuestión de ver los llenos en la pasada Feria de San Isidro y la cantidad de jóvenes en los tendidos, tanto de corridas de toros como de festejos populares.

  2. Emma

    Tienes toda la razón, el 6,9% es todavía un montón de gente, pero seguirá disminuyendo año tras año afortunadamente.

Deja una respuesta

Required fields are marked *