El escándalo del chat filtrado ha dejado en evidencia una administración que trivializa la guerra, maltrata los protocolos de seguridad y se protege tras un muro de lealtades personales.
En el Estados Unidos de Donald Trump, donde las fronteras entre la política y el espectáculo llevan años difuminadas, la seguridad nacional ha pasado a ser un asunto de grupo de WhatsApp. Literalmente. La semana pasada, un error humano reveló deliberaciones internas sobre operaciones militares en Yemen, poniendo al descubierto una estructura de poder en la que la informalidad, la improvisación y el descuido se mezclan peligrosamente con la toma de decisiones bélicas. El escándalo, conocido ya como el SignalGate, ha generado una tormenta política en Washington.
Todo comenzó con una equivocación tan absurda como real: el asesor de seguridad nacional, Michael Waltz, añadió por error a un periodista al chat de Signal donde se discutían, en tiempo real, operaciones militares. Ese periodista no era un cualquiera, sino Jeffrey Goldberg, editor jefe de The Atlantic, quien al percatarse de la gravedad de lo que le llegaba, optó por publicar parte del contenido, guardándose lo más sensible.
Este desliz ha destapado no solo el contenido de una conversación estratégica, sino también la forma en que el Gobierno estadounidense gestiona algunos de sus secretos más delicados. Y lo que se ha revelado es tan alarmante por lo que se dijo como por el modo en que se dijo.
🔥 ¿Qué se dijo exactamente en el chat?
El grupo, conformado por altos cargos del gabinete de Trump —entre ellos el secretario de Defensa, el vicepresidente y asesores clave—, debatía en directo sobre el inminente ataque a la milicia hutí en Yemen. Un ataque que se llevaría a cabo apenas dos horas después de que se discutiera en ese hilo.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, compartió detalles operativos concretos, incluyendo ubicaciones, logística y posibles reacciones esperadas. Aunque la Casa Blanca niega que se compartiera material clasificado, Goldberg asegura que decidió no publicar algunos mensajes por considerarlos “demasiado sensibles”.
⚔️ JD Vance, el díscolo leal
Uno de los elementos más sorprendentes del chat fue la intervención del vicepresidente JD Vance, una de las figuras más alineadas públicamente con Trump. En el hilo, Vance expresó abiertamente su desacuerdo con el ataque. Escribió:
“Creo que estamos cometiendo un error. Los estadounidenses no van a entender esto o por qué es necesario”.
Su argumento no se basaba en consideraciones humanitarias o diplomáticas, sino en términos estrictamente geoestratégicos: solo el 3% del comercio estadounidense pasa por el canal de Suez, frente al 40% del europeo. En otras palabras: ¿por qué arriesgar vidas estadounidenses para defender intereses europeos?
Más adelante, zanjó con una frase que ha provocado una oleada de reacciones:
“Simplemente detesto rescatar de nuevo a Europa”.
Aunque su portavoz ha matizado después que Vance “apoya inequívocamente” la política exterior de Trump, el daño estaba hecho: el mensaje expuso fisuras en el núcleo del poder trumpista.
¿Seguridad nacional por Signal?
La elección de Signal como plataforma para tratar información sensible ha despertado una ola de críticas. Aunque se trata de una aplicación encriptada de extremo a extremo, no cuenta con las garantías ni los protocolos institucionales necesarios para la comunicación gubernamental de alto nivel.
Peor aún: los mensajes estaban configurados para autodestruirse, lo que no solo impide la trazabilidad de decisiones críticas, sino que podría vulnerar leyes sobre registros públicos.
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, defendió la decisión, asegurando que Signal es “segura y eficiente”, y que “la Oficina del Asesor Jurídico de la Casa Blanca ha brindado orientación” sobre su uso. Pero para muchos expertos, esto refuerza la percepción de una Casa Blanca improvisada, opaca y fuera de control.
Un castillo de lealtades frágiles
La filtración también ha revelado las tensiones internas dentro del círculo trumpista. Michael Waltz, el asesor que metió a Goldberg en el grupo, ya venía siendo cuestionado por sectores ultraconservadores, que lo consideran tibio o incluso desleal. Otros, más moderados, le acusan de lo contrario: de estar demasiado supeditado a los caprichos de Trump.
El presidente, por su parte, ha cerrado filas: “Michael Waltz ha aprendido la lección y es un buen hombre”. Fin del asunto.
Pero más allá del perdón presidencial, el episodio ha alimentado un clima de desconfianza entre bandos internos, donde la lealtad personal a Trump parece pesar más que la competencia o la prudencia.
Reacciones y doble rasero
Los demócratas han exigido una investigación inmediata, recordando las durísimas críticas que los republicanos vertieron contra Hillary Clinton por usar un servidor de correo privado siendo secretaria de Estado.
La propia Clinton no tardó en reaccionar. Publicó en redes un escueto mensaje junto a un link al reportaje de The Atlantic:
“Tiene que ser una broma”.
Del otro lado, los republicanos han adoptado un tono más ambiguo. Algunos, como el congresista Brian Fitzpatrick, admiten que es un error grave. Pero la cúpula del partido ha cerrado filas, evitando pedir responsabilidades. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, ya ha descartado cualquier investigación.
¿Crisis pasajera o síntoma de algo mayor?
Para los defensores de Trump, todo esto no es más que otra “caza de brujas mediática”. Para sus críticos, es la prueba definitiva de un estilo de gobierno peligrosamente descuidado, donde las decisiones militares se debaten como si fueran memes, y donde un clic equivocado puede comprometer la seguridad global.
El escándalo del chat filtrado ha dejado en evidencia una administración que trivializa la guerra, maltrata los protocolos de seguridad y se protege tras un muro de lealtades personales. La pregunta ahora no es si fue un accidente, sino cuántos más como este podrían haber pasado sin que lo supiéramos.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
ÚLTIMAS ENTRADAS
Extrema derecha y corrupción: la caída de Le Pen como advertencia a Vox
Cuando la corrupción desenmascara el falso discurso moralista de la ultraderecha europea. Europa, continente asediado históricamente por guerras y conflictos, vuelve a enfrentar una amenaza que no necesita armas, pero sí dinero negro y cinismo político. El reciente caso que sacude a Marine Le Pen,…
Tres renuncias que gritan fascismo: la huida del pensamiento crítico de Yale a Canadá
El éxodo de Timothy Snyder, Marci Shore y Jason Stanley denuncia el silencio cobarde de las universidades estadounidenses ante el autoritarismo de Trump
Israel asesina a sanitarios en Gaza y ya son 14 los cuerpos recuperados tras un ataque
El ataque israelí contra equipos médicos en Rafah revela la indiferencia internacional ante un crimen flagrante
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.
Que desilusión,con los héroes americanos que hay en las pelis, estos de misiones imposibles, de salvemos al presidente con los clint Eastwood de turno, los supercientificos al servicio de la » democracia ejemplar americana», y va un periodista se cuela en Signal nada menos que en una reunión estratégica sobre el bombardeo de Yemen, alucina vecina.
Ya se me han caído todos los mitos de los súper yanquis jajaja.
Salud y anarkia