La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha focalizado en un nuevo problema que acontece en España.
El “edadismo” se conoce como la discriminación laboral de trabajadores de más de 45 años en un momento que el paro en este sector se sitúa en máximos históricos.
Según los datos registrados este mismo verano resultó demoledor en este sentido ya que el 55,3% pertenecían a este colectivo.

Aunque no es exclusivo de este período, ya que ha sido una tendencia constante y recurrente en las últimas décadas.
Pese a la excusa de la demografía, que ha sido argumentada por algunos tertulianos televisivos o economistas y es que en épocas de retroceso económico los parados de 45 o más años se han reducido la mitad que los menores de 25 o los que tienen entre 25 y 44 años, como apuntan en El Economista.
Díaz por su parte ha decido colocar la cuestión en primera plana política. El pasado lunes en su comparecencia ante la Comisión de Trabajo del Congreso ya aludió a la «discriminación por razones de edad, que existe en muchas empresas y que las lleva a excluir a este colectivo de sus programas de contratación».
La intervención de Yolanda Díaz ahora deberá ser consensuada con las Comunidades Autónomas, quienes ostentan las competencias en políticas activas de empleo.
No obstante, la mandataria espera poder lograr un “acuerdo global” en este sentido.
Díaz, además, anunciaba recientemente que convocará a empresarios y sindicatos a una «mesa de diálogo social específica sobre el paro de larga duración y de mayores de 45 años» para «consensuar la concentración de medios y recursos» para facilitar su transición hacia el empleo.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.