02 May 2025

Blog

Vox, Orbán y la internacional ultraderechista: dinero, estrategias y una agenda común contra los derechos
DESTACADA, INTERNACIONAL

Vox, Orbán y la internacional ultraderechista: dinero, estrategias y una agenda común contra los derechos 

La Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos prohíbe expresamente que los partidos españoles reciban fondos de gobiernos extranjeros

El discurso oficial de Vox insiste en una idea fuerza: “España primero”, “España por encima de todo”, “defender la soberanía frente a las imposiciones extranjeras”. Sin embargo, la realidad es bien distinta. El partido de Santiago Abascal no es un proyecto aislado ni únicamente nacional: forma parte de una red internacional ultraderechista que comparte financiación, tácticas de guerra cultural y vínculos políticos con gobiernos autoritarios.

La operación es doble. Por un lado, Vox importa discursos, estrategias y marcos ideológicos que han funcionado en otros países para socavar derechos civiles, desmontar el estado del bienestar y criminalizar a las minorías. Por otro, canaliza recursos económicos y humanos hacia esa red internacional reaccionaria, en la que juega un papel de bisagra entre América Latina y Europa del Este. Todo ello bajo un discurso de “patriotismo” que oculta una realidad profundamente dependiente del autoritarismo exterior.

Financiación extranjera: el caso del banco húngaro

Una de las muestras más claras de esta vinculación internacional es la financiación que Vox recibió del banco MKB Bank, entidad estrechamente ligada al Gobierno de Viktor Orbán en Hungría. En plena campaña de las elecciones generales de 2023, el partido de Abascal contrató un crédito de 6,5 millones de euros, de los cuales utilizó 6 millones para su maquinaria electoral.

La operación ha sido confirmada por el propio Tribunal de Cuentas, que ha alertado de las implicaciones legales que conlleva. La Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos prohíbe expresamente que los partidos españoles reciban fondos de gobiernos extranjeros o entidades públicas de otros países, una norma clave para preservar la independencia de los procesos democráticos.

Aunque el banco húngaro no sea formalmente una institución estatal, su vinculación con el régimen de Orbán —caracterizado por su autoritarismo, el control mediático y su ofensiva contra los derechos de las mujeres, las personas migrantes y el colectivo LGTBI— plantea serias dudas sobre la autonomía política y estratégica de Vox. ¿Qué se espera a cambio de esa ayuda financiera? ¿Qué compromisos adquiere el partido con sus aliados internacionales?

El Foro de Madrid: la internacional reaccionaria de Vox

Más allá del dinero, Vox ha sido el promotor del Foro de Madrid, una plataforma que agrupa a partidos de extrema derecha y gobiernos conservadores radicalizados de América Latina y Europa. Entre sus miembros y aliados se encuentran Jair Bolsonaro, Javier Milei, José Antonio Kast, Keiko Fujimori, el Partido Republicano de Chile, el Fidesz de Orbán en Hungría, representantes del trumpismo estadounidense y sectores del catolicismo integrista.

Este foro no es una mera red de simpatías ideológicas. Funciona como una estructura de coordinación internacional, donde se comparten discursos, se diseñan campañas, se planifican ataques a derechos conquistados y se construye una retórica común contra lo que denominan “agenda globalista”.

La narrativa es conocida: se ataca el feminismo con el bulo de la “ideología de género”; se niega la emergencia climática como si fuera una imposición de las élites; se criminaliza a las personas migrantes con argumentos xenófobos; se cuestiona la memoria democrática bajo el eufemismo de “reconciliación nacional”; se promueve el nacionalismo económico mientras se recurre a financiación extranjera.

Una red de poder con sede en la Fundación Disenso

Buena parte de esta estrategia internacional se articula a través de la Fundación Disenso, creada y presidida por Santiago Abascal. La fundación actúa como think tank del partido, pero también como plataforma de relaciones exteriores de Vox. Es la encargada de estrechar lazos con otros actores ultraconservadores, organizar congresos internacionales, producir contenidos ideológicos, financiar proyectos y garantizar la coherencia del discurso.

Disenso ha mantenido reuniones, firmado acuerdos y organizado eventos conjuntos con miembros del gobierno de Orbán, el entorno de Trump y la red de aliados de Bolsonaro y Milei. La fundación canaliza también la participación de Vox en el llamado “Eje Madrid-Buenos Aires-Brasilia-Washington”, que busca presentar una alternativa reaccionaria a las organizaciones internacionales y a los derechos reconocidos por los organismos multilaterales.

Todo esto, por supuesto, se hace con recursos económicos opacos, sin fiscalización pública y con una orientación política claramente alineada con los intereses de gobiernos que persiguen a jueces independientes, censuran medios críticos y desmantelan políticas sociales.

Patriotismo de fachada, servilismo internacional

La contradicción es evidente: quienes más se llenan la boca hablando de soberanía nacional, de independencia y de España, son los mismos que aceptan dinero de bancos extranjeros y subordinan su programa político a una agenda dictada desde Budapest o Miami.

Vox no defiende la soberanía: la alquila. No construye un proyecto nacional, sino que importa un modelo autoritario, neoliberal y ultraideologizado que ya ha demostrado su impacto devastador en otros países. Detrás del discurso de orden y tradición se esconde un proyecto global que busca debilitar los sistemas democráticos desde dentro, utilizando las propias herramientas institucionales.

Y España es, para Vox, solo un eslabón más de esa cadena internacional.

Conclusión: el internacionalismo reaccionario de Vox

La vinculación de Vox con Viktor Orbán no es anecdótica. Es estructural. Forma parte de una estrategia de internacionalización de la ultraderecha que busca desmontar los consensos democráticos, negar los derechos humanos y reforzar un modelo autoritario, patriarcal, clasista y racista.

Lejos de ser un partido soberanista, Vox actúa como franquicia ibérica de una nueva internacional reaccionaria que cuenta con financiación externa, redes ideológicas transnacionales y una agenda común de odio, miedo y retroceso.

La denuncia de esta red es urgente. Porque mientras se habla de banderas, la soberanía real se pierde en los despachos de Budapest, los foros de la Fundación Disenso y las cuentas opacas de la campaña electoral.

DESTACADA, INTERNACIONAL

Vox, Orbán y la internacional ultraderechista: dinero, estrategias y una agenda común contra los derechos

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *