La victoria de las trabajadoras de Clintu es una prueba de que la lucha sindical y la reivindicación de derechos laborales pueden dar frutos
Este caso de lucha y victoria de las trabajadoras de la limpieza contra la empresa de servicios Clintu es un claro ejemplo de la precariedad laboral y la explotación a la que están sometidos muchos trabajadores de la llamada ‘economía colaborativa’. La justicia ha condenado a Clintu por operar con falsas autónomas, penalizando a aquellas que no aceptaban servicios y obligándolas a cubrir los costos de los productos de limpieza. La sentencia es contundente: Clintu deberá desembolsar 1,3 millones de euros y contratar a más de 500 falsas autónomas.
Para Juana, una de estas trabajadoras, tal y como cuenta a el ElDiario.es, Clintu representaba una promesa de mejorar sus ingresos mensuales. Sin embargo, la realidad que encontró fue un entorno laboral en el que se le coaccionaba para aceptar trabajos en situaciones inadecuadas y en donde las negativas se penalizaban con la falta de asignación de clientes durante días. Así, lo que debería haber sido un complemento a su salario se convirtió en un segundo trabajo con las mismas presiones y exigencias, pero con peores condiciones.
Clintu, al igual que otras empresas de la economía de plataforma, como Glovo o Uber, se aprovecha de una laguna legal que permite el funcionamiento de los llamados ‘falsos autónomos’. En estas plataformas, los trabajadores asumen todos los riesgos y gastos, mientras que las empresas obtienen todos los beneficios. Este ‘modus operandi’ ha sido objeto de múltiples críticas y sanciones, pero hasta ahora, pocas han sido las respuestas concretas desde el ámbito legal.
Afortunadamente, el caso de Clintu ha marcado un antes y un después. La justicia ha reconocido que existía una relación laboral entre las trabajadoras y la empresa y que, en consecuencia, éstas tenían derecho a las mismas garantías y protecciones que cualquier otro trabajador. Este reconocimiento es un primer paso crucial en la lucha contra la precariedad laboral en la economía de plataforma, aunque queda mucho camino por recorrer.
Las trabajadoras de Clintu, en su mayoría mujeres migrantes, se encontraban en una situación de especial vulnerabilidad. Muchas temían represalias y no se atrevían a denunciar sus condiciones laborales. Este miedo, unido a la falta de sindicación y a las barreras culturales y lingüísticas, hace que muchas injusticias laborales pasen desapercibidas.
Es fundamental que se fomente la sindicación y la denuncia de situaciones de explotación laboral. Asimismo, se necesita una legislación más clara y efectiva que regule las condiciones laborales en las plataformas de la economía colaborativa. Estas empresas no pueden seguir aprovechándose de la vulnerabilidad de sus trabajadores y de las lagunas legales para enriquecerse a costa del sudor y el sacrificio de otros.
La victoria de las trabajadoras de Clintu es una prueba de que la lucha sindical y la reivindicación de derechos laborales pueden dar frutos. Pero no debemos conformarnos con casos aislados. Es necesario que estas victorias se conviertan en cambios legislativos que protejan a todos los trabajadores, independientemente del sector en el que trabajen.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.