«La gente que solo buscaba la libertad» conmueve a un auditorio abarrotado, recordando los horrores de la guerra y la opresión franquista
Javier F. Ferrero
Un Éxito Sin Precedentes
El documental «La gente que solo buscaba la libertad», dirigido por Isabel Ginés y Carlos Conga, se estrenó en Elda el 15 de junio y fue recibido con una ovación apabullante. Según la nota de prensa, “la sala principal de la Fundación Paurides quedó con aforo completo antes de empezar el acto”, evidenciando la profunda conexión que la comunidad siente con su historia. Tanto fue el interés que “el personal de la sala se vio obligado a ampliarlo retirando la pared corredera de detrás de la sala y colocando más asientos”, sin embargo, muchos tuvieron que conformarse con verlo desde “los pasillos laterales y la parte trasera de la sala, de pie”.
Durante 66 minutos, el documental recorre la Guerra Civil y la represión franquista en Elda y otras poblaciones alicantinas, y se centra en «los testimonios de las familias que las sufrieron directamente». Es importante señalar que este documental fue objeto de censura por la concejalía de Patrimonio y Memoria Histórica del Ayuntamiento de Elda en 2022, pero “salió adelante meses después gracias a la ayuda colectiva de decenas de personas a quienes les importan la libertad y la memoria histórica”.
Voces que claman por la memoria y la justicia
Entre los oradores presentes estuvo Iñaki Pérez Rico, Director General de Responsabilitat Social, Foment de l’Autogovern i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana, quien hizo hincapié en “la importancia actual de la memoria democrática”. Habló sobre los peligros de la posible derogación de la Ley de Memoria Histórica por parte de la derecha y ultraderecha, calificándolo como “el mayor error que se puede cometer”. Además, se refirió al documental como “un ejercicio pedagógico” que busca “dignificar a todas esas personas que estuvieron luchando por la libertad, por la democracia, por la justicia social y que fueron asesinadas en tiempos de paz de una manera cruel”.
Por su parte, Isabel Ginés reivindicó la importancia de “dejar trabajar a quienes luchan por la recuperación de la memoria histórica”, y enfatizó que “la censura no tiene cabida”. Entre sus palabras destacó que “la línea roja es que jamás vamos a equiparar a verdugos y víctimas”, describiéndolo como “una falta de respeto y de decencia moral”.
Bárbara Bellot, nieta de Manuel Bellot, alcalde republicano asesinado en 1938, habló en representación de las familias de las víctimas y describió el documental como un homenaje a “nuestra gente, los que dieron su vida para crear un mundo mejor para todos y que por desgracia pagaron humildemente con sus vidas”. Su emotivo discurso recordó la tragedia de su abuelo, quien fue asesinado junto a otros doce hombres, y destacó el doloroso silencio con el que tuvieron que vivir sus familiares. Bárbara agradeció a la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo del Cementerio de Alicante por su apoyo y declaró sentirse “orgullosa de la asociación y de toda la gente que tanto está consiguiendo con ella, aunque sea pasito a pasito”.
Una lucha por la verdad
Respecto a los directores del documental, Bellot afirmó que las familias saben “lo mucho que habéis luchado por sacar a la luz este documental y las muchas trabas que os han puesto hasta llegar aquí”. Pérez Rico, apoyando este punto, mencionó que “Carlos e Isabel han hecho una gran labor por todo el territorio de pedagogía, de conocimiento, de poner el foco en las propias víctimas”. Bárbara calificó la recuperación de la memoria histórica como “vuestra labor, tan necesaria y tan poco valorada aún a día de hoy” y enfatizó que es una parte de la historia que “se nos ha negado y que por fin se puede saber gracias a vosotros y a tanta gente que lo hace posible”.
Finalmente, el evento culminó con el deseo de Bárbara Bellot de que “ojalá nunca más tengamos que soportar una guerra y sepamos todos respetar la historia sin odios y sin juicios de valores”, dando paso al esperado estreno del documental.
El éxito de «La gente que solo buscaba la libertad» en Elda, y el fuerte apoyo comunitario que recibió, son un testimonio de la importancia de recordar y aprender de la historia. La ovación que el documental recibió fue no solo un aplauso por la realización cinematográfica, sino también un reconocimiento a las voces silenciadas que, a través de este documental, finalmente encontraron un medio para contar sus historias y luchar por la justicia y la memoria histórica.
Related posts
SÍGUENOS
Chile ante el abismo: el laboratorio perfecto del nuevo extremismo continental
Una segunda vuelta que no solo decide un Gobierno. Decide hasta dónde puede llegar la ola reaccionaria en América Latina.
El alcalde del PP de Alpedrete: cuando el poder blanquea 50 puñaladas
La violencia machista no se combate con excusas, se combate con verdad.
El Supremo, la filtración y la obsesión: cómo se fabrica un lawfare
En el juicio al fiscal general ya no se dirime solo una posible revelación de secretos, sino hasta qué punto ciertos sectores están dispuestos a retorcer la justicia para cobrarse una pieza política.
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Vídeo | Desmontando a Ramsey Ferrero 🔥Cuando el patriarcado se disfraza de influencer (y mujer)
Hoy desmontamos a Ramsey Ferrero, la influencer que dice que si decides estar soltera se acaba la especie humana. La misma que asegura que “el más capacitado manda” (spoiler: siempre él). Y que cree que si un hombre no se controla, la culpa es de…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir