A través de Twitter un joven ha expuesto las condiciones laborales que se ofrecen en España en el mundo de la hostelería.
«Condiciones de trabajo de camarero en los sitios donde ha hecho entrevista mi hermano en Málaga: 1. 11h al día, 1 día descanso, contrato de 15h/semana, 900€ 2. 10h al día, 1 día de descanso, contrato media jornada, 1000€ 3. 45h/semana, sin día libre, sin contrato, 790€».
Así son las condiciones laborales que ha expuesto un tuitero y exponen la realidad del sector en España, plagado de precariedad y condiciones totalmente ilegales.
«En total en estos tres días ha hecho 8 entrevistas. NINGUN sitio le ha ofrecido un contrato que cumple las horas que hace de verdad. Las mejores condiciones por ahora son: 1100€, 40h, 1 día y medio de descanso, contrato de media jornada Es que da para reflexionar», continuaba.

«Mucha gente diciendo que llamemos a inspección: Casi siempre se avisa con antelación a los dueños y estos tienen muchos contactos (guiño guiño) Muchos inspectores van en plan de que es que la hostelería es así y mas en Málaga y pequeños negocios y hay que ayudarnos y blah blah», explica.
«Que no es que sea un problema reciente que se desconoce y etc… Estas condiciones y muchos peores están desde hace muchísimos años y si nada cambia es porque las inspecciones actuales no funcionan y necesitan una renovación total», matiza.
«Es para flipar la cantidad de gente que excusa a los dueños… Si no podéis pagar a vuestros empleados, no tengáis empleados. Es así de simple. Si no queréis un café de 4€ os lo hacéis en vuestra casa y no a coste de una persona que va a trabajar 11h y le van a pagar 3€/hora», concluye.
condiciones de trabajo de camarero en los sitios donde ha hecho entrevista mi hermano en Málaga:
— Ruzo Pzicópata (@YuriyNedyalkov) June 2, 2022
1. 11h al día, 1 día descanso, contrato de 15h/semana, 900€
2. 10h al día, 1 día de descanso, contrato media jornada, 1000€
3. 45h/semana, sin día libre, sin contrato, 790€
«En hostelería se hace media jornada, 12 horas»
Recientemente Espejo Público contactaba con Manuel, exhostelero que, tras cerrar su bar, trabaja como camarero. El hombre destacaba que «lo que ocurre es que la gente no quiere trabajar en fin de semana y la hostelería está hecha para el fin de semana».

Manuel agregaba que «en hostelería no hay conciliación»: «Se hace media jornada, 12 horas. Y eso ha sido así toda la vida».
Por su parte, Elisa Beni sentenciaba que «estar trabajando 24 horas por 900 euros no es sano» y que, además, a raíz de la pandemia de la Covid-19, los jóvenes se han dado cuenta de la importancia de la salud mental y necesitan vivir y tener tiempo libre».
Lo cierto es que la precariedad es el denominador común en este ámbito: «2 de cada 3 contratos firmados el año pasado en hostelería eran temporales, la mayoría de obra y servicio. Según datos del Instituto nacional de Estadística (INE), los empleados del sector cobran una media de 1.213 euros brutos al mes. A esto hay que sumarle largas jornadas de entre 10 y 12 horas en las que a menudo no se pagan las horas extra sino que se devuelven con días libres. En ocasiones ni eso», indican desde Nueva Revolución.
La asociación Hostelería en Lucha denuncia que los empresarios del sector siguen aumentando sus beneficios mientras mantienen en condiciones de precariedad a los trabajadores. Informan de largas jornadas, salarios de miseria e incumplimiento del convenio en cuanto a días de descanso. Por ello, hacen un llamamiento a organizarse para defender los derechos laborales.
«Hemos decidido organizarnos contra los abusos en este sector por parte de los empresarios. Los trabajadores de hostelería siempre soportamos las peores condiciones del mercado de trabajo, justificadas siempre por la temporalidad del sector. Desde Hostelería en Lucha estamos decididos a acabar con esta situación», afirmaba Ángel, trabajador del sector y miembro de la asociación.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.