El proyecto de un pueblo de Teruel trata de instalar un huerto solar de unos 500 metros cuadrados, próximo a Luco de Jiloca, con unas 100 placas solares de las que se obtendrá 60 kW de potencia con la que abastecer en torno a 15 o 20 familias, edificios municipales y otras entidades.
Carlos, Víctor, Carlos y María, «cuatro amigos de toda la vida motivados por la situación energética y el modelo de generación y distribución de energías» han lanzado una propuesta: una comunidad energética rural de iniciativa ciudadana en Luco de Jiloca, un pueblo turolense de 60 habitantes».
La principal idea, explican a eldiario.es, es «constituir la primera comunidad energética de iniciativa ciudadana tanto en Teruel como en Aragón y, para ello, han constituido una sociedad cooperativa de consumidores y usuarios sin ánimo de lucro, a la que ya están asociadas 22 personas. Se va a instalar un huerto solar de unos 500 metros cuadrados, próximo a Luco de Jiloca, con unas 100 placas solares de las que se obtendrá 60 kW de potencia con la que abastecer en torno a 15 o 20 familias, edificios municipales y otras entidades».
«Por parte de los vecinos hay muchas reticencias y desconocimiento porque es algo nuevo y muy poca gente sabe lo que es una comunidad energética. Les falta confianza, pero poco a poco a base de información y reuniones hemos ido limando ciertas dificultades y al final la gente se ha ido sumando, no todos porque muchos van a esperar a ver cómo funciona para luego poder unirse», explica Carlos Ariñez, miembro del grupo tractor de Luco Energía.

Sin embargo, «la gente más reticente del pueblo está viendo como hay un apoyo desde fuera, que aporta gente que no va a obtener ningún beneficio porque es una idea en la que creen».
«La idea surge a partir de la realidad que se está viviendo energética, tanto en Europa como en España, están llegando muchos fondos europeos y de recuperación que van a aportar dinero y el objetivo principal es que los ciudadanos se empoderen energéticamente y se lancen a generar su propia energía, igual que generan su propio tomate en su huerto», cuenta Ariñez.
«El foco de todos estos emprendimientos tiene que estar en la autosuficiencia a nivel colectivo y local, el objetivo es generar energía de kilómetro 0 que se consuma en el propio lugar donde se genera. No es el objetivo poner grandes parques de placas para que luego esa energía la lleven a cientos de kilómetros contando con la gran cantidad de pérdidas que hay, además de los costes de transmisión. La idea es comenzar a implantar esa idea de crear tu propia energía o en tu tejado o en la proximidad de tu casa», sentencia Ariñez.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El asesinato de Anas al-Sharif destapa la complicidad mediática con el genocidio en Gaza
El silencio de las redacciones occidentales es un aval a la impunidad de Israel
Universidades de EE.UU.: cómplices académicas de la maquinaria militar israelí
Mientras Gaza es arrasada y la disidencia estudiantil reprimida, las élites universitarias estadounidenses estrechan lazos con centros que forman parte del aparato militar israelí.
Ayuso, el fiscal general y la coartada judicial que busca su pareja
El novio de la presidenta quiere convertir un juicio ajeno en el salvavidas de sus delitos fiscales
Vídeo | El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo
⏳ El planeta no tiene repuestos, pero seguimos actuando como si los tuviera. Dicen que son ciclos naturales,que la Tierra siempre fue así,que la culpa es de las nubes, de los chemtrails, de Soros…de cualquiera menos nuestra.El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo como…
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…