24 Oct 2025

Blog

Por qué el cambio climático es una lucha de clases
DESTACADA, MEDIO AMBIENTE

Por qué el cambio climático es una lucha de clases 

El clima no está en guerra contra la humanidad. Es el capitalismo el que está en guerra contra la vida.

Javier F. Ferrero


Durante décadas, nos han contado que el cambio climático es un problema técnico. Que bastaba con reciclar, con apagar la luz, con comprarnos un coche eléctrico. Pero la verdad —incómoda, brutal y perfectamente documentada— es que el cambio climático no es una cuestión técnica, sino política. No es una consecuencia inevitable del progreso, sino el resultado directo de un modelo económico construido para beneficiar a unos pocos y condenar a la mayoría. El calentamiento global es, ante todo, una expresión contemporánea de la lucha de clases.

El planeta no se está calentando por accidente. Se está calentando porque el capital exige crecer. Y en nombre de ese crecimiento, los mismos que privatizan el agua, especulan con la energía o destruyen selvas para plantar soja transgénica, se presentan ahora como los salvadores verdes del planeta.


LA CRISIS CLIMÁTICA TIENE NOMBRES Y APELLIDOS

Según el Global Carbon Atlas, el 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones globales de CO₂. En cambio, el 50% más pobre apenas contribuye con el 10%. En otras palabras: los ricos calientan el planeta y las clases populares lo padecen.

El capitalismo verde intenta esconder esta verdad bajo toneladas de marketing ecológico. Las grandes corporaciones petroleras financian campañas de «concienciación individual» para desviar la culpa. Mientras el trabajador medio se siente culpable por usar pajitas de plástico, ExxonMobil, BP o Shell continúan expandiendo su producción de combustibles fósiles.

La narrativa dominante nos dice que “todos somos responsables”. Pero esa universalidad moral es una trampa ideológica. No todos tenemos un jet privado. No todos comemos carne tres veces al día ni compramos ropa de temporada que viaja 10.000 kilómetros para llegar a nuestras manos. El cambio climático tiene clase social, color de piel y código postal.

En el norte global, las élites compran búnkeres en Nueva Zelanda y plantan bosques como compensación simbólica. En el sur global, millones de personas pierden sus casas por inundaciones, sequías o incendios. Los migrantes climáticos —ya más de 40 millones según la OIM— no huyen de la “naturaleza”, sino de un sistema económico que devora territorios y agota cuerpos.


ECOLOGÍA O CAPITALISMO: NO AMBAS

Hay quien insiste en compatibilizar capitalismo y sostenibilidad. Lo llaman “transición verde”. Pero lo que estamos viendo no es una transición, sino una reconversión capitalista: las viejas energías fósiles se sustituyen por nuevas fuentes, pero el modelo de acumulación sigue intacto.

El litio del coche eléctrico sale de minas que envenenan ríos en Bolivia, Chile o el Congo. Las energías “limpias” se construyen sobre la destrucción de ecosistemas y pueblos indígenas. El discurso del “crecimiento verde” no cuestiona el exceso, lo reorganiza. Se trata de seguir creciendo, solo que con paneles solares.

La filósofa Naomi Klein lo advirtió hace una década: “El cambio climático lo cambia todo, pero lo primero que debemos cambiar es el sistema que lo provoca”. Si la raíz del problema es la lógica del beneficio, ninguna innovación tecnológica podrá revertir la catástrofe. No hay solución ecológica dentro de una economía que necesita consumir más para no colapsar.

El dilema, en realidad, es brutalmente simple: o el capitalismo muere o el planeta lo hará.


EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO LUCHA DE CLASES

La lucha de clases ya no se libra solo en las fábricas, sino también en los ecosistemas. Las nuevas barricadas están en los bosques del Amazonas, en las costas de Senegal, en los campos de Almería. Campesinas y campesinos, pueblos indígenas, trabajadores migrantes, jóvenes precarizados: todas y todos forman parte de la primera línea de defensa frente al colapso ecológico.

Los multimillonarios pueden adaptarse. El capital se adapta siempre. Pero para la mayoría, la “adaptación” significa hambre, desalojo o desplazamiento. Cuando sube el precio de la energía, no es un fenómeno climático, es un mecanismo de clase. Cuando una empresa minera contamina un acuífero, no es un accidente, es una decisión de rentabilidad.

Por eso el cambio climático no es una crisis ambiental, sino un conflicto distributivo. ¿Quién contamina? ¿Quién paga? ¿Quién decide? El colapso no será democrático.

Frente a la catástrofe, las élites construyen un “apartheid climático”. Ciudades amuralladas, seguros privados contra desastres, acceso privilegiado a alimentos y energía. Mientras tanto, la mayoría sobrevive con subsidios o migajas ecológicas. El capitalismo verde no pretende salvar el planeta, pretende salvar la tasa de ganancia.


HACIA UNA ECOLOGÍA DEL TRABAJO Y LA VIDA

La respuesta no puede limitarse a paneles solares ni a impuestos al carbono. Necesitamos una ecología política del trabajo y la vida, donde la redistribución y la justicia ambiental sean inseparables. Donde las políticas climáticas no castiguen al pobre sino al contaminador.

Esto implica repartir la riqueza y el tiempo, reducir el consumo, democratizar la energía y planificar la producción en función de las necesidades colectivas, no del mercado. Significa entender que la sostenibilidad no es un eslogan, sino un conflicto social.

No se trata de “salvar la Tierra”, sino de salvar las condiciones que permiten una vida digna para todas las especies. Eso exige enfrentarse al poder económico que se beneficia de la destrucción.

En última instancia, el cambio climático no es una amenaza externa. Es el espejo donde se refleja la desigualdad global. Y lo que ese espejo nos devuelve no es una advertencia, sino un ultimátum.

El clima no está en guerra contra la humanidad. Es el capitalismo el que está en guerra contra la vida.

FUENTES

Oxfam International (2023)Climate Equality: A Planet for the 99%

Global Carbon Atlas (2024)Data on per capita CO₂ emissions by decile

The Guardian (2019)Revealed: the 20 firms behind a third of all carbon emissions”

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *