La lectura del Manifiesto de Villalar hizo saltar de su silla al vicepresidente ultra de Castilla y León, que la calificó de «macrobotellón».
Alrededor de 22.000 personas, en aproximadamente 6.000 vehículos y cerca de 20 autobuses, asistieron este domingo a la lectura del Manifiesto de Villalar. Este manifiesto fue firmado por 19 partidos políticos, sindicatos y organizaciones en respuesta a «los ataques» de la extrema derecha. La lectura tuvo lugar en el enclave vallisoletano donde cada 23 de abril se celebra la fiesta del Día de Castilla y León. El vicepresidente Juan García-Gallardo ha descrito el evento como un «macrobotellón».
En el campo de este municipio vallisoletano, con un tono más reivindicativo que nunca, se protestaba en contra de las políticas de Vox, a las que el PP -según el Manifiesto- permite ser influenciado. Mientras tanto, el líder de la extrema derecha escribió en su cuenta de Twitter: «Los demás partidos tienen derecho a asistir al aquelarre de extrema izquierda organizado en el campo de Villalar con la excusa del día de la comunidad. Pero que nadie diga que hay un deber legal de asistir a ese macrobotellón, porque es mentira».
¿Qué es el Manifiesto de Villalar?
El Manifiesto de Villalar es un documento histórico que fue emitido por un grupo de intelectuales y políticos progresistas en 1976, en Villalar de los Comuneros, un pueblo en la provincia de Valladolid. El manifiesto fue redactado durante la celebración del Día de Castilla y León, una festividad regional que conmemora la Batalla de Villalar, que tuvo lugar el 23 de abril de 1521, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla.
El Manifiesto de Villalar abogaba por una serie de reformas políticas y sociales en España durante la Transición, un periodo de cambio y transformación tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Entre las principales claves y demandas del manifiesto, se encuentran:
- Autonomía política para Castilla y León: El manifiesto defendía el derecho de la región de Castilla y León a tener autonomía política y administrativa, en línea con otras regiones históricas de España que buscaban una mayor descentralización del poder.
- Reforma agraria: El documento pedía una reforma agraria que redistribuyera la tierra de manera más equitativa entre los agricultores y campesinos, y promoviera un desarrollo rural sostenible.
- Educación y cultura: El manifiesto subrayaba la importancia de la educación y la cultura en la construcción de una sociedad más igualitaria y democrática, y exigía una mayor inversión en estos ámbitos.
- Desarrollo económico: El documento instaba a un desarrollo económico equilibrado que atendiera las necesidades de todas las regiones de España, incluida Castilla y León, y garantizara un nivel de vida digno para todos los ciudadanos.
- Derechos laborales y sociales: El Manifiesto de Villalar abogaba por una mejora de los derechos laborales y sociales, incluida la creación de empleo, la lucha contra la explotación laboral y la garantía de servicios públicos de calidad, como la sanidad y la educación.
¿Por qué asusta a la ultraderecha?
El Manifiesto de Villalar fue un llamado a la justicia social, la igualdad y la democratización en España durante la Transición, y esto es lo que da miedo a la extrema derecha. Aunque no todas sus demandas fueron satisfechas de inmediato, el manifiesto fue un importante catalizador para el debate político y social en la España posfranquista.
El Manifiesto de Villalar podría inquietar a la extrema derecha por varias razones:
- Unidad de fuerzas políticas y sociales: El manifiesto fue firmado por 19 partidos políticos, sindicatos y organizaciones, lo que demuestra una gran unidad en la oposición a las políticas de la extrema derecha. Esta coalición de fuerzas puede ser vista como una amenaza por la extrema derecha, ya que podría dificultar su avance político y social.
- Reivindicaciones y denuncias: El Manifiesto de Villalar contiene reivindicaciones y denuncias en contra de las políticas de la extrema derecha, como Vox, y acusa al PP de dejarse arrastrar por sus posturas. Estas denuncias públicas pueden dañar la imagen de la extrema derecha y generar mayor rechazo en la sociedad.
- Movilización ciudadana: La gran asistencia a la lectura del Manifiesto de Villalar, con miles de personas y vehículos, demuestra una movilización ciudadana importante en respuesta a las políticas y posturas de la extrema derecha. Esta movilización podría preocupar a la extrema derecha, ya que podría traducirse en una mayor oposición a sus propuestas y en una disminución de su apoyo electoral.
- Refuerzo de los valores democráticos: El Manifiesto de Villalar promueve valores democráticos y de igualdad, que son opuestos a los valores defendidos por la extrema derecha. Al reafirmar estos valores, el manifiesto puede contribuir a fortalecer la resistencia de la sociedad frente a las ideas y políticas de la extrema derecha.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.