La postura de Irlanda, entonces, se convierte no solo en un acto de solidaridad con el pueblo palestino sino también en una crítica al silencio y la complicidad internacional
El equipo de baloncesto femenino de Irlanda se negó a estrechar las manos de sus contrapartes israelíes antes de su partido clasificatorio para el EuroBasket 2025 celebrado en Riga. Esta decisión, lejos de ser un mero gesto deportivo, se enmarca en un contexto de tensión política y humanitaria, evidenciando una postura crítica ante la situación en Gaza.
Desde el inicio, la selección irlandesa optó por una táctica de protesta silenciosa pero elocuente. Al alinearse para su himno nacional no en el centro de la cancha, sino al lado del banquillo, marcaron una distancia física y simbólica con las prácticas habituales y, por extensión, con el equipo de Israel. Este acto fue más que una elección de posicionamiento; fue un firme testimonio de solidaridad y resistencia ante lo que consideran injusticias perpetradas por el estado de Israel.
Las acusaciones de antisemitismo vertidas por Dor Saar, jugadora israelí, contra el equipo de Irlanda, calificadas por Basketball Ireland como «inflamatorias y totalmente inexactas», añaden leña al fuego de este ya incendiario encuentro. La rápida respuesta de la federación irlandesa, defendiendo la postura de sus jugadoras, no solo refuta las acusaciones sino que también subraya una posición ética frente a los intentos de desviar la atención de los verdaderos problemas en juego.
EN EL CORAZÓN DE LA DISPUTA
El contexto de este enfrentamiento deportivo es inseparable de la realidad política y humanitaria que lo rodea. La relocalización del partido a Riga, debido a la guerra en curso en Gaza, es un recordatorio sombrío de que el deporte no vive en un vacío, sino que respira y sufre junto con el mundo que lo rodea. La decisión de Irlanda de no participar en los «arreglos prepartido tradicionales» se convierte en un acto de protesta contra la violencia y la opresión.
John Feehan, director ejecutivo de Basketball Ireland, articuló un dilema profundamente problemático: la amenaza de sanciones severas y la exclusión de la competición por parte de FIBA Europa si el equipo decidía boicotear el encuentro con Israel. Su advertencia de que un boicot podría «destruir nuestro juego internacional femenino para los próximos 10 años» pone de manifiesto las complejas presiones que enfrentan los deportistas y las organizaciones al tratar de navegar entre la integridad ética y las exigencias de las estructuras de poder deportivas internacionales.
La declaración de Basketball Ireland, apoyando plenamente la decisión de sus jugadoras de protestar, es un gesto que desafía la normativa deportiva convencional y se alza en defensa de principios más elevados de justicia y empatía. En un mundo donde el deporte a menudo se ve como un terreno neutral, Irlanda elige recordarnos que la neutralidad es, en sí misma, una posición política, especialmente cuando se trata de injusticias humanitarias.
Las cifras, con más de 27,700 palestinos muertos y al menos 65,000 heridos como resultado de la guerra iniciada por Israel, son un escalofriante recordatorio de la devastación y el sufrimiento humano que subyacen a este debate. La postura de Irlanda, entonces, se convierte no solo en un acto de solidaridad con el pueblo palestino sino también en una crítica al silencio y la complicidad internacional ante tales atrocidades.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.