Javier F. Ferrero
El acoso sexual y el machismo en el entorno laboral no pueden ser tolerados bajo ninguna circunstancia. La inacción solo contribuirá a perpetuar una cultura que discrimina y denigra a las mujeres.
Isaac Fouto, un periodista con una trayectoria consolidada en la Cadena COPE, ha demostrado que, a pesar de los avances sociales, todavía queda mucho por hacer para erradicar el machismo de nuestras pantallas. Durante una retransmisión en Twitch del comentarista Rubén Martín, Fouto lanzó un comentario completamente fuera de lugar a la comunicadora Irene Junquera, sugiriéndole que se llevara la cámara al baño.
La situación recuerda inevitablemente al escándalo protagonizado por Luis Rubiales, quien se hizo tristemente célebre por su comportamiento inapropiado y denigrante hacia las mujeres. Es inaceptable que figuras públicas, que deberían ser ejemplo de profesionalismo y respeto, se comporten de esta manera. Fouto, al igual que Rubiales, ha mostrado un absoluto desprecio por el respeto y la dignidad de sus compañeras.
Es hora de que el machismo deje de ser parte de la normalidad y pase a ser una vergonzosa excepción.
No es suficiente con un tímido «no me metáis en líos» como intentó hacer Fouto para desviar la atención de su comentario. Su actitud refleja una arraigada cultura de machismo que sigue presente en muchos ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en el deportivo. La viralidad del vídeo, con más de 750.000 reproducciones y una avalancha de comentarios críticos, evidencia el rechazo de la sociedad hacia este tipo de comportamientos.
Las palabras de Fouto no solo son un insulto a Irene Junquera, sino a todas las mujeres que luchan día a día por un trato igualitario y respetuoso en sus lugares de trabajo. El comentario de Fouto no es un caso aislado; es un reflejo de una cultura tóxica que sigue prevaleciendo en muchos medios de comunicación. El hecho de que sus compañeros lo llamaran “un Rubiales de manual” no es una exageración, es un reflejo de la realidad.
Este incidente debe ser un punto de inflexión. No podemos permitir que el machismo siga siendo una norma aceptada y, mucho menos, que quede impune. Las y los periodistas tienen una responsabilidad no solo con su audiencia, sino también con sus compañeros y compañeras. Es fundamental que las empresas de comunicación tomen medidas contundentes contra estos comportamientos. No se trata solo de salvaguardar la imagen de la empresa, sino de proteger la integridad y dignidad de todas las personas que forman parte de ella.
La Cadena COPE y otras instituciones mediáticas deben actuar con firmeza. La respuesta debe ser proporcional a la gravedad del comentario, no solo como una medida disciplinaria, sino como una declaración de principios. El acoso sexual y el machismo en el entorno laboral no pueden ser tolerados bajo ninguna circunstancia. La inacción solo contribuirá a perpetuar una cultura que discrimina y denigra a las mujeres.
Isaac Fouto debe asumir las consecuencias de sus actos. Pero más allá de su caso particular, es imperativo que el periodismo deportivo y todos los ámbitos profesionales se comprometan con un cambio cultural profundo. Las y los profesionales del periodismo deben ser conscientes de su responsabilidad social y actuar en consecuencia.
Es hora de que el machismo deje de ser parte de la normalidad y pase a ser una vergonzosa excepción.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.