Las 77 multinacionales que menos tributan acaparan el 49,3% de la facturación de todo el colectivo
Este lunes, la Agencia Tributaria ha publicado un informe que demuestra como muchos de los grandes grupos empresariales pagan poco o muy poco de sus beneficios en el impuesto de Sociedades.
Según los datos que las mismas corporaciones han proporcionado a la Agencia Tributaria y el fisco ha plasmado en la tercera edición del informe País por País, en el año 2018, de las 122 multinacionales españolas más grandes, 65 pagaron entre el 0 y el 15% de sus beneficios en impuestos.
El documento revela que en ese año las 122 mayores multinacionales españolas pagaron en impuestos el 18,3% de su beneficio global en 2018; el 33% menos del 10%, y 20 grandes grupos, que representan el 16% del total de multinacionales analizadas, abonaron al fisco tan solo el 1,8% de sus ganancias mundiales.
Las 122 multinacionales y sus 15.085 filiales (de las que 10.197 eran extranjeras) abonaron 16.800 millones en impuesto de sociedades a nivel global en 2018 sobre un beneficio de 91.809 millones, es decir, un 18,3% de media, un porcentaje superior al del año anterior.
En términos de devengo, el tipo efectivo en España es del 14,8%, en la UE del 16,89% y fuera del 23,7%, casi nueve puntos más que en nuestro país.
Las 77 multinacionales que menos tributan acaparan el 49,3% de la facturación de todo el colectivo, el 53,4% de todo el beneficio, el 53,2% de los empleados y el 54% del capital, pero solo aportan el 26,5% de la recaudación al impuesto de Sociedades.
Además, un 16% del total de multinacionales analizadas, apenas una veintena de grupos, solo aportaron vía impuestos el 1,9% de su beneficio global: 336 millones sobre un beneficio de 17.833 millones.

Por un mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades
La información publicada este lunes coincide con dos negociaciones que están en plena ebullición sobre cómo fijar un suelo que obligue a las empresas que operan en más de un país a pagar un mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades. Esta medida se enmarca en el pacto global de la OCDE y el G20 para desarrollar un marco de fiscalidad internacional común para grandes compañías que facilite que tributen en todos los territorios en que operan (aunque no tengan sede) con un nivel mínimo común.
Mientras Unidas Podemos reclama que se aplique ya esta obligación en España, inicialmente el PSOE quería que se pospusiese hasta conocer el informe del comité de expertos que elabora una propuesta de reforma fiscal.
A nivel internacional, este mes de octubre se presenta como clave para alcanzar un acuerdo entre todos los países de la OCDE para poder implantar a nivel global este acuerdo. De momento hay algunos países que se oponen a fijar un suelo del 15% en el impuesto de Sociedades.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.