El Oscar a Michelle Yeoh llega tras décadas de discriminación a la comunidad asiática
La malaya de origen chino Michelle Yeoh ganó el óscar a la mejor actriz por su papel en «Todo a la vez en todas partes», en su primera nominación. La victoria de Yeoh no solo es un logro histórico para la comunidad asiática -el primero en la categoría para una mujer de ese continente- dentro y fuera de EEUU, sino para la Academia en su objetivo de lograr la tan ansiada sensación de inclusión tras años de nominados y ganadores blancos. Esta sensación, sin embargo, fue ganada a pulso y tiene un nombre que destaca por encima del resto: Merle Oberon.
Merle Oberon es una actriz conocida por sus actuaciones en películas de Hollywood durante la década de 1930 y 1940. Nació en la India en 1911 y fue criada en un hogar anglo-indio. Cuando comenzó su carrera en el cine, se vio obligada a ocultar su ascendencia asiática para ser aceptada en Hollywood. Oberon se convirtió en una de las primeras actrices de color en recibir papeles importantes en películas de Hollywood, pero solo después de ocultar su verdadera identidad.
El padre de Oberon era de ascendencia cingalesa y su madre era de origen anglo-indio. Debido a su apariencia europea, Merle era capaz de pasar como blanca en el Reino Unido, donde comenzó su carrera como actriz. Sin embargo, cuando se trasladó a Hollywood en la década de 1930, descubrió que su apariencia no era suficiente para ser aceptada en la industria del cine. En Hollywood, se esperaba que los actores y actrices fueran blancos y de apariencia anglosajona.
Para ocultar su verdadera identidad, Oberon mintió sobre su edad, afirmó que era de Tasmania y cambió su nombre de nacimiento, Estelle Merle Thompson, a Merle Oberon. También se rumoreaba que había cambiado su piel y cabello para parecer más blanca.
A pesar de sus esfuerzos por ocultar su verdadera identidad, Oberon todavía enfrentaba discriminación racial en Hollywood. A menudo le ofrecían papeles de criadas o amantes exóticas, en lugar de papeles principales en películas.
Oberon finalmente encontró el éxito en Hollywood a través de su trabajo en películas como «Wuthering Heights» y «The Dark Angel». Fue nominada a un Premio de la Academia por su actuación en «The Dark Angel». A pesar de su éxito, nunca habló públicamente sobre su ascendencia asiática y continuó ocultando su verdadera identidad durante toda su vida.
Otros casos sonados en Hollywood
El caso de Oberon no fue el único de discriminación racial en Hollywood. En la década de 1940, Hattie McDaniel, la primera actriz afroamericana en ganar un Premio de la Academia, también enfrentó discriminación en Hollywood. A menudo se le ofrecían papeles de criadas y sirvientas, y se le negaba la entrada a clubes exclusivos para blancos.
Otro caso conocido es el de Hattie McDaniel, quien se convirtió en la primera actriz afroamericana en ganar un Oscar en 1940 por su papel en «Gone with the Wind». A pesar de su talento y de su logro histórico, McDaniel tuvo que sentarse en una mesa aparte durante la ceremonia de los Oscar, ya que los hoteles de Hollywood en esa época segregaban a los huéspedes de acuerdo a su raza. Además, McDaniel solo pudo conseguir papeles estereotipados de criada o de mujer negra sometida en Hollywood, y nunca llegó a ser una estrella de la misma categoría que sus compañeras blancas.
Otro ejemplo es el de Sidney Poitier, quien se convirtió en el primer actor afroamericano en ganar el Oscar al mejor actor en 1963 por su papel en «Lilies of the Field». Aunque Poitier abrió el camino para otros actores afroamericanos en Hollywood, todavía tuvo que luchar contra el racismo y los prejuicios de la industria. En una entrevista en 1970, Poitier dijo: «El racismo en Hollywood es una barrera invisible que es muy difícil de superar. Si eres negro, tienes que ser dos o tres veces mejor que un actor blanco para conseguir el mismo papel».
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.