El sector reclama la retirada del proyecto de Ley para que los vehículos con conductor VTC puedan seguir operando sin acceder a las condiciones reservadas en exclusiva al taxi.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobaba el 4 de mayo el proyecto de ley que permitirá a las VTC seguir operando en la capital a partir de octubre, sin acceder a las condiciones reservadas en exclusivas al taxi, como la recogida en la calle o las paradas específicas.

En el mes de octubre vence el plazo establecido por el conocido como «Decreto Ábalos» que marcaba una fecha límite para que las autonomías regulasen esta materia.
Es por ello que este miércoles cientos de taxistas, convocados por la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), han tomado las calles del centro de Madrid para pedirle al Gobierno regional que retire el proyecto de Ley para que los vehículos con conductor VTC puedan seguir operando en la capital a partir de octubre y deje de «ahogar al sector».
Si se aprueba la modificación de la Ley de Ordenación y Coordinación de Transportes, que se votará este jueves en la Asamblea de Madrid, empresas como Uber, Bolt o Cabify, conocidas como VTC, podrán seguir operando en trayectos urbanos, algo que los taxistas consideran perjudicial para su trabajo.
Gritos de “no más VTC”, “Ayuso vende a su pueblo” y “Ayuso dimisión”
Entre gritos de “no más VTC”, “Ayuso vende a su pueblo” y “Ayuso dimisión”, unos 500 taxistas han empezado la protesta tras aparcar sus vehículos en una de las arterias más concurrida de la ciudad. La mitad ha cortado el tráfico del paseo del Prado entre Neptuno y Cibeles, mientras que la otra mitad ha ocupado la plaza de Colón.
“El taxi tiene sus obligaciones y en este caso unas garantías para los usuarios. Lo que pretendemos es que las leyes se adapten en beneficio de todos, no en beneficio de tres o cuatro”, ha señalado Julio Sanz, presidente de la FPTM.
Los taxistas critican que estas empresas puedan seguir circulando en Madrid como hasta ahora y consideran más oportuno desterrar los VTC a las afueras de la ciudad. “Los Uber y Cabify tendrían que actuar en los pueblos, donde los abuelos tienen que esperar dos horas para coger el autobús y trasladarse a otros municipios”, ha señalado un conductor autónomo.
Desde la FPTM acusan a Isabel Díaz Ayuso, y al consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, de haber “mentido al colectivo una vez más” y de haber perfilado la norma “sin contar con el sector”. Además, han señalado que 25.000 familias viven de los ingresos que produce esta profesión.
Por su parte, la Comunidad de Madrid no ve “justificada” la movilización que ha protagonizado este miércoles el sector del taxi contra la modificación de la Ley de Transportes y ha insistido en que sigue abierta al diálogo.
«En Madrid no se va en burra, como hace Colau»
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que «yo quiero lo mejor para el taxi, pero quiero que convivan todos los modelos porque aquí no se irá en burra, como usted quiere y como hace su amiga Colau».
Ha generado la reacción de la líder de los comuns, Jéssica Albiach ha dicho que «llamar a los taxistas ‘burras’ demuestra el desprecio de Ayuso hacia los servicios públicos».
«Frente a la ley de la selva de las VTC, nosotros lo tenemos claro: viva el sector del taxi y vivan sus trabajadores». La dirigente madrileña ha hecho una defensa encarnizada del modelo privado de transporte, reivindicando que la diversidad de opciones otorga «libertad» para los ciudadanos, en una retórica neoliberal ya habitual.
Llamar a los taxistas "burras" demuestra el menosprecio de Ayuso hacia los servicios públicos.
— Jéssica Albiach (@jessicaalbiach) June 2, 2022
Frente a la ley de la selva de las VTC, nosotras lo tenemos claro: viva el sector del taxi y vivan sus trabajadores y trabajadoras ? pic.twitter.com/vpkO7P5Zqi
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.