¿Permanecerá la justicia como espectadora o finalmente tomará cartas en un conflicto marcado por décadas de sufrimiento y desatención?
En una semana crucial para la justicia internacional, la corte federal de Oakland abre sus puertas a un caso que podría cambiar el curso de la diplomacia estadounidense. Representantes palestinos han acusado formalmente a la administración de Biden de no actuar frente al genocidio en Gaza. Este juicio no solo pone en jaque la política exterior de EE.UU., sino que también desafía la percepción global de su rol como garante de los derechos humanos.
«EL SILENCIO CÓMPLICE: BIDEN Y SU EQUIPO BAJO EL MICROSCOPIO»
El 25 de enero de 2023, Joe Biden, acompañado de Antony Blinken, Secretario de Estado, y Lloyd Austin, Secretario de Defensa, pronunciaron declaraciones en la Casa Blanca. Lo que no sabían era que sus palabras y acciones serían el núcleo de un histórico reclamo legal. La acusación, presentada por el Center for Constitutional Rights (CCR) en noviembre, se realiza en nombre de dos organizaciones palestinas y ocho ciudadanos palestinos residentes en Estados Unidos.
Apoyada por casi 80 organizaciones de derechos humanos a nivel mundial, esta demanda no es solo un grito de auxilio, sino un desafío directo a la complacencia internacional. Katherine Gallagher, abogada senior del CCR, expresó con firmeza: “Durante las últimas cinco semanas, Biden y sus Secretarios han estado al lado de un gobierno israelí cuya intención de destruir la población palestina en Gaza es evidente”. Acusa a la administración de EE.UU. de continuar brindando apoyo militar y político a Israel, a pesar de los bombardeos a barrios, hospitales y refugios, y de imponer un asedio total que niega a 2.2 millones de personas las necesidades básicas para la vida.
La denuncia recalca que la administración ha violado el derecho internacional, específicamente la Convención de Genocidio de 1948. “El apoyo inquebrantable de Biden a la campaña militar de Israel, incluso frente a las crecientes bajas civiles y el bloqueo de Gaza, acompaña una retórica genocida por parte de Israel”, se lee en la queja.
UNA LUCHA HISTÓRICA Y PERSONAL
Este proceso legal representa no solo a organizaciones de derechos humanos como Defense for Children International–Palestine (DCIP) y Al-Haq, sino también a individuos profundamente afectados por el conflicto. Entre ellos se encuentran Ahmed Abu Artema, fundador de la Gran Marcha del Retorno; el médico interno de 24 años, Dr. Omar Al-Najjar; y el investigador de campo de Defense for Children, Mohammed Ahmed Abu Rokbeh, quien actualmente vive en una tienda con su familia.
Los demandantes, que incluyen a palestinos residentes en EE.UU. con familiares en Gaza, han perdido colectivamente a más de 100 miembros de su familia debido a los bombardeos israelíes. Esta realidad personal pone rostro a las cifras y estadísticas a menudo despersonalizadas en los informes de conflictos.
En respuesta, la administración Biden presentó una moción para desestimar el caso, alegando falta de jurisdicción. Sin embargo, la respuesta del gobierno no ha hecho más que alimentar la indignación y el compromiso de los demandantes, que han presentado declaraciones adicionales detallando daños y muertes posteriores a la presentación original.
«SI LA CORTE FALLA A NUESTRO FAVOR»
El oficial de defensa de DCIP, Miranda Cleland, articuló la esperanza y la urgencia de la situación: “Si la corte falla a nuestro favor, podría ordenar al gobierno de EE.UU. detener el apoyo militar y diplomático a Israel mientras se considera el caso”. Esta decisión no solo sería un golpe para la administración de Biden, sino también un mensaje contundente para el Congreso y el gobierno de Netanyahu.
Mientras tanto, Sudáfrica ha presentado una petición ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), solicitando que se investiguen los crímenes de guerra de Israel en Gaza. Este mes, la CIJ decidirá si otorga medidas de emergencia para detener la guerra en Gaza, coincidiendo con la audiencia en Oakland.
«LA PALABRA DE LOS PALESTINOS EN TRIBUNALES FEDERALES»
Lo más trascendental de este caso es que, por primera vez, palestinos testificarán en una corte federal sobre el impacto de la complicidad de la administración Biden en el genocidio de palestinos. Aunque aún está por verse cómo fallará el juez, este caso ya ha creado un registro público de la complicidad de Biden.
Este juicio no es solo un proceso legal, sino un punto de inflexión en la lucha por los derechos humanos. Es un desafío a la impunidad y un llamado a la responsabilidad global. A medida que el mundo observa, se plantea la pregunta: ¿Permanecerá la justicia como espectadora o finalmente tomará cartas en un conflicto marcado por décadas de sufrimiento y desatención?
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.