Los Ministros de Justicia de los Estados miembros de la UE han propuesto suavizar las penas y sanciones para los delitos contra el medio ambiente respecto a lo propuesto por la Comisión Europea, tal y como ha quedado patente con la posición adoptada recientemente sobre la revisión de la Directiva relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal.
La también conocida como Directiva sobre delitos ambientales (DCA) aborda aspectos como el uso de veneno en el campo o los vertidos ilegales. No obstante, otros delitos ambientales como la pesca ilegal, no declarada y no regulada y la contaminación acústica submarina, siguen sin estar cubiertos por la Directiva. Por ello, WWF considera que la postura de los Estados miembros no aborda adecuadamente los delitos contra el medio ambiente y critica que las penas máximas de prisión acordadas por los ministros son demasiado bajas para disuadir estos delitos. Por ejemplo, la pena baja de 4 a 3 años de prisión por delitos contra la vida silvestre respecto a lo propuesto por la Comisión Europea.
Asimismo, unas penas tan bajas provocan que no se dediquen recursos suficientes para la persecución de estos delitos, y que no se autoricen métodos de investigación, como escuchas telefónicas o registros domiciliarios, que sí se usan en otros crímenes considerados graves.
Finalmente, la posición de los Estados miembros de la UE también debilita las medidas para ayudar a las autoridades competentes en la lucha contra los delitos ambientales como la supresión de la necesidad de que todos los Estados miembros protejan a las personas que denuncien delitos o ayuden en las investigaciones.
WWF, junto a las organizaciones Birdlife, Born Free, EEB, IFAW, Eurogroup for Animals y Humane Society International, considera que es positivo que los Estados miembros propongan duplicar la lista de delitos establecida en la Directiva anterior, y también que reconozcan la necesidad de recursos, formación, prevención y mejora de la coordinación entre las autoridades nacionales competentes.
El Parlamento Europeo debe adoptar ahora una posición progresista, que aborde los puntos débiles de la posición del Consejo y que tenga en cuenta los informes de opinión elaborados por las comisiones parlamentarias.
«Nos decepciona ver los bajos niveles de ambición en lo que respecta a la armonización de las sanciones, así como un debilitamiento de elementos como las estrategias nacionales y la notificación de datos. Ambas cosas podrían dar lugar a focos regionales de delitos contra el medio ambiente dentro de la Unión Europea. Corresponde ahora al Parlamento Europeo subsanar las deficiencias de la posición del Consejo y presionar para que se incluyan disposiciones fundamentales», declaró Roselina Stoeva, gestora del proyecto SWiPE.
España: Mayores penas contra la impunidad
En España, la actual reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, que sigue en tramitación parlamentaria, es una oportunidad única para reforzar la lucha frente a los crímenes contra la fauna salvaje. Por este motivo, WWF España ha seguido estrechamente este proceso y ha propuesto diversas enmiendas. Aunque la caza o el tráfico ilegal de especies protegidas ya son delitos, hasta la fecha ningún condenado ha tenido pena de cárcel, incluso en casos tan graves como el envenenamiento masivo de especies protegidas. Entre las propuestas, WWF España reclama aumentar las penas, para que estos crímenes que destruyen la biodiversidad no queden impunes.
Desde septiembre de 2020, WWF España participa en el innovador proyecto LIFE SWiPE (Successful Wildlife Crime Prosecution in Europe), con el objetivo de mejorar la detección y persecución de los delitos contra las especies silvestres, y comunicar y visibilizar más activamente este tipo de crímenes, para reducir la incidencia de delitos como el veneno, la caza ilegal y el tráfico ilegal de especies. Con esta iniciativa se busca unir esfuerzos de once países europeos mediante acciones de cooperación transfronteriza, capacitación e intercambio de experiencias entre todos los agentes implicados en la lucha contra el crimen ambiental (agentes de medio ambiente, SEPRONA, aduanas, fiscales, abogados, jueces, etc.), como por ejemplo, con unas jornadas organizadas por WWF España en Madrid el pasado mes de junio, que reunieron a más de 120 expertos y representantes de autoridades de más de 20 países.
Sobre el proyecto SWIPE:
El proyecto SWiPE está financiado por el programa LIFE de la CE. Se implementará durante 3 años en un total de 11 países, incluyendo España, Bulgaria, Rumanía, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Italia, Ucrania y Polonia. Está coordinado por WWF Bulgaria, con la participación de otras nueve oficinas nacionales y regionales de WWF, además de otras organizaciones destacadas en la lucha contra los delitos contra la biodiversidad, como FFI, Traffic y la Academia Judicial y la Oficina de la Abogacía de la República de Croacia.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.