Los Ministros de Justicia de los Estados miembros de la UE han propuesto suavizar las penas y sanciones para los delitos contra el medio ambiente respecto a lo propuesto por la Comisión Europea, tal y como ha quedado patente con la posición adoptada recientemente sobre la revisión de la Directiva relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal.
La también conocida como Directiva sobre delitos ambientales (DCA) aborda aspectos como el uso de veneno en el campo o los vertidos ilegales. No obstante, otros delitos ambientales como la pesca ilegal, no declarada y no regulada y la contaminación acústica submarina, siguen sin estar cubiertos por la Directiva. Por ello, WWF considera que la postura de los Estados miembros no aborda adecuadamente los delitos contra el medio ambiente y critica que las penas máximas de prisión acordadas por los ministros son demasiado bajas para disuadir estos delitos. Por ejemplo, la pena baja de 4 a 3 años de prisión por delitos contra la vida silvestre respecto a lo propuesto por la Comisión Europea.
Asimismo, unas penas tan bajas provocan que no se dediquen recursos suficientes para la persecución de estos delitos, y que no se autoricen métodos de investigación, como escuchas telefónicas o registros domiciliarios, que sí se usan en otros crímenes considerados graves.
Finalmente, la posición de los Estados miembros de la UE también debilita las medidas para ayudar a las autoridades competentes en la lucha contra los delitos ambientales como la supresión de la necesidad de que todos los Estados miembros protejan a las personas que denuncien delitos o ayuden en las investigaciones.
WWF, junto a las organizaciones Birdlife, Born Free, EEB, IFAW, Eurogroup for Animals y Humane Society International, considera que es positivo que los Estados miembros propongan duplicar la lista de delitos establecida en la Directiva anterior, y también que reconozcan la necesidad de recursos, formación, prevención y mejora de la coordinación entre las autoridades nacionales competentes.
El Parlamento Europeo debe adoptar ahora una posición progresista, que aborde los puntos débiles de la posición del Consejo y que tenga en cuenta los informes de opinión elaborados por las comisiones parlamentarias.
«Nos decepciona ver los bajos niveles de ambición en lo que respecta a la armonización de las sanciones, así como un debilitamiento de elementos como las estrategias nacionales y la notificación de datos. Ambas cosas podrían dar lugar a focos regionales de delitos contra el medio ambiente dentro de la Unión Europea. Corresponde ahora al Parlamento Europeo subsanar las deficiencias de la posición del Consejo y presionar para que se incluyan disposiciones fundamentales», declaró Roselina Stoeva, gestora del proyecto SWiPE.
España: Mayores penas contra la impunidad
En España, la actual reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, que sigue en tramitación parlamentaria, es una oportunidad única para reforzar la lucha frente a los crímenes contra la fauna salvaje. Por este motivo, WWF España ha seguido estrechamente este proceso y ha propuesto diversas enmiendas. Aunque la caza o el tráfico ilegal de especies protegidas ya son delitos, hasta la fecha ningún condenado ha tenido pena de cárcel, incluso en casos tan graves como el envenenamiento masivo de especies protegidas. Entre las propuestas, WWF España reclama aumentar las penas, para que estos crímenes que destruyen la biodiversidad no queden impunes.
Desde septiembre de 2020, WWF España participa en el innovador proyecto LIFE SWiPE (Successful Wildlife Crime Prosecution in Europe), con el objetivo de mejorar la detección y persecución de los delitos contra las especies silvestres, y comunicar y visibilizar más activamente este tipo de crímenes, para reducir la incidencia de delitos como el veneno, la caza ilegal y el tráfico ilegal de especies. Con esta iniciativa se busca unir esfuerzos de once países europeos mediante acciones de cooperación transfronteriza, capacitación e intercambio de experiencias entre todos los agentes implicados en la lucha contra el crimen ambiental (agentes de medio ambiente, SEPRONA, aduanas, fiscales, abogados, jueces, etc.), como por ejemplo, con unas jornadas organizadas por WWF España en Madrid el pasado mes de junio, que reunieron a más de 120 expertos y representantes de autoridades de más de 20 países.
Sobre el proyecto SWIPE:
El proyecto SWiPE está financiado por el programa LIFE de la CE. Se implementará durante 3 años en un total de 11 países, incluyendo España, Bulgaria, Rumanía, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Italia, Ucrania y Polonia. Está coordinado por WWF Bulgaria, con la participación de otras nueve oficinas nacionales y regionales de WWF, además de otras organizaciones destacadas en la lucha contra los delitos contra la biodiversidad, como FFI, Traffic y la Academia Judicial y la Oficina de la Abogacía de la República de Croacia.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir