Según la disposición adicional séptima de la LOREG, si no hay investidura tras dos meses, las elecciones serían 47 días después de su convocatoria.
La política española se encuentra en un punto de inflexión que podría reconfigurar el paisaje legislativo del país en los próximos meses. El reciente nombramiento de Alberto Núñez Feijóo por el rey como candidato a la investidura ha puesto en marcha una serie de fechas y plazos que podrían resultar en elecciones nacionales en plena temporada navideña, un escenario sin precedentes.
Mientras el país espera ansiosamente los siguientes movimientos de los principales actores políticos, es esencial entender las fechas clave que se avecinan y cómo estas podrían influir en el destino político de España.
A continuación, desglosamos las claves:
- Designación: tras la elección del rey, Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, es el designado para intentar la investidura, aunque no tiene garantizados todos los apoyos.
- Votos de Feijóo: Feijóo cuenta con 172 votos confirmados, a solo cuatro de la mayoría absoluta. Estos votos vienen del PP, Vox, UPN y CC.
- Rol de Armengol: Francina Armengol, presidenta del Congreso, es la encargada de fijar la fecha para el debate de investidura después de consultarlo con el candidato designado.
- Opciones de Armengol: puede fijar el debate de investidura la próxima semana o esperar hasta la semana del 25 al 30 de septiembre.
- Escenario de fracaso: si la primera intentona de investidura no tiene éxito, se activa un conteo de dos meses para la realización de nuevas elecciones.
- Posible fecha de elecciones: si la votación es el 30 de septiembre y no se logra una investidura en dos meses, las nuevas elecciones serían el 17 de diciembre.
- LOREG y fechas: según la disposición adicional séptima de la LOREG, si no hay investidura tras dos meses, las elecciones serían 47 días después de su convocatoria.
- Campaña reducida: si se llega a este escenario, la campaña electoral sería de solo ocho días, más corta que la habitual de dos semanas.
- Condiciones constitucionales: según la Constitución, si no hay un candidato investido después de dos meses de la primera votación, el rey tiene el poder de disolver ambas Cámaras y convocar a nuevas elecciones.
El reloj ya está en marcha, y con él, el destino político de España pende de un hilo. Las fechas que se desprenden de los reglamentos y la Constitución marcan un camino estrecho y preciso que los líderes políticos deben navegar con precisión. Francina Armengol, en particular, enfrenta decisiones críticas que podrían evitar o garantizar unas elecciones en la temporada festiva. Mientras España aguarda, estas claves sirven como guía de lo que está en juego y de las decisiones que definirán el futuro político inmediato del país.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.