La belleza natural de las costas gallegas se encuentra amenazada por una catástrofe ambiental que ha pasado desapercibida durante demasiado tiempo. El vertido de pellets de plástico, originado a raíz de la caída de contenedores del mercante ‘Tocano’ en aguas portuguesas, se ha extendido como una mancha tóxica hasta alcanzar zonas de la costa de Oleiros, Outes y la Mariña lucense. Esta triste realidad ha sido denunciada por los ayuntamientos afectados y la Asociación Noia Limpa, pero la respuesta de las autoridades ha sido, en el mejor de los casos, insuficiente.
O plan de limpeza das #bolazasRueda explicado en 49 segundos. pic.twitter.com/8keVJGd8BN
— Antón Losada (@antonlosada) January 7, 2024
Resulta incomprensible que, a pesar de la magnitud del problema, los ayuntamientos de Oleiros y Outes hayan denunciado la falta de comunicación por parte de la Xunta y del Gobierno central. Mientras miles de diminutas bolas de plástico blancas invaden nuestras playas y ponen en riesgo nuestro ecosistema marino, las autoridades responsables parecen permanecer en un estado de letargo. ¿Dónde está la acción urgente para limpiar nuestras costas y reducir el grave impacto medioambiental?
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA NEGLIGENCIA
La llegada de esta marea de plásticos a las playas de Broña y Siavo en Outes, aunque calificada como “muy baja” por el Ayuntamiento, no debe minimizarse. Cada pequeña partícula de plástico representa un peligro para la fauna marina y el equilibrio de nuestros ecosistemas. La falta de medidas contundentes para abordar esta crisis pone de manifiesto la indiferencia de las autoridades hacia la protección de nuestro medio ambiente.
La Asociación Noia Limpa ha realizado un mapa que identifica múltiples puntos en la costa donde han aparecido estos diminutos plásticos. Desde A Illa de Arousa hasta Foz, pasando por Ribeira, Noia, Muros, Carnota, A Coruña, Burela y otros lugares, la presencia de pellets de plástico es innegable. A pesar de ello, otras comunidades autónomas como Asturias mantienen la alerta ante la posible llegada de estos contaminantes a sus costas.
Gracias, gracias e gracias a tantas activistas que hoxe están repartidas polas plaias de Galicia, realizando un traballo impagable que beneficia á toda a sociedade. pic.twitter.com/Qf3wIM0WgA
— @PlatConvivenciaÉticaFS (@PlatConvivenci1) January 7, 2024
LA MOVILIZACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS
Es en momentos de crisis ambiental como este cuando la solidaridad y el compromiso de los voluntarios se hacen más necesarios que nunca. Grupos de voluntarios están organizando acciones de recogida en las playas afectadas, aunque la dispersión del vertido hace que esta tarea sea extremadamente minuciosa y desafiante. La movilización de la sociedad civil es encomiable, pero no debería ser la única respuesta ante un problema de tal magnitud.
Vaia escándalo! https://t.co/sVF10vY6RH
— Ana Miranda (@anamirandapaz) January 6, 2024
LA RESPUESTA TARDÍA DE LA XUNTA DE GALICIA
El viernes pasado, la Xunta de Galicia finalmente activó el Plan Territorial de Contingencias por la Contaminación Marina Accidental, conocido como Camgal, después de casi un mes desde el inicio del vertido. Esto, a pesar de que el decreto que regula el Camgal establece que la situación de emergencia debe activarse cuando se detecta contaminación significativa en la zona costera. El nivel 1 del plan, que es el mínimo, se dio una vez que se superó la fase de alerta.
Las asociaciones ecologistas, como Greenpeace Galicia, han planteado preguntas legítimas que merecen respuestas claras. ¿Cuál es la carga exacta que perdió el mercante? ¿Qué acciones legales se tomarán contra las empresas involucradas en este desastre ambiental? ¿Cuál es el plan para abordar el impacto de este episodio en nuestro ecosistema? ¿Quién llevará a cabo el estudio del impacto y por qué no se actuó antes?
LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER NUESTRO ENTORNO
La situación que enfrentamos en las costas de Galicia es una llamada de atención para todos nosotros. La negligencia de las autoridades y las empresas involucradas en este vertido debe ser condenada enérgicamente. La protección de nuestro medio ambiente es una responsabilidad que todos compartimos, y no podemos permitir que se vea comprometida por la falta de acción y la indiferencia.
Es hora de que las autoridades tomen medidas concretas para limpiar nuestras costas y prevenir futuros desastres ambientales. La sociedad civil ha demostrado su compromiso a través del voluntariado, pero la solución a este problema va más allá de sus esfuerzos. Exigimos respuestas claras y acciones inmediatas para restaurar y preservar la belleza natural de nuestras costas gallegas.
ÚLTIMAS ENTRADAS
Vídeo | Desokupa: al servicio de la especulación
Desmontamos la maraña empresarial detrás de Desokupa y su rol en la expulsión violenta de familias para favorecer a grandes especuladores
Vídeo | Marc Giró: “En todas partes cuecen fachas”
Giró lo tiene claro: el auge de Trump no es difícilde entender: es que lo ponen TODO fácil.
FACUA recibe quejas de afectados por una “nutricionista veterinaria” que antes se anunciaba como “asesora” de la Policía y la Guardia Civil
Tras el nombre falso que oferta servicios de asesoramiento nutricional para perros se esconde María Rosa Díez, que tiene en su historial una larga lista de detenciones policiales y estuvo 3 años en prisión.
Vídeo | ANA SOFÍA GASCÓN, DEL CIELO AL SUELO 🎬 Marina Lobo analiza cómo cargarte un Oscar en tiempo récord
Hollywood no es precisamente un bastión de la pureza, pero hay cosas que pesan más que otras.