El mito de la no proliferación
El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), vigente desde 1970, se presenta como una arquitectura legal orientada a evitar la expansión de armas nucleares y promover el desarme global. Sin embargo, su aplicación revela una brecha ética y política cada vez más insostenible: mientras Irán, signatario del tratado, ha sido sometido a sanciones paralizantes, inspecciones exhaustivas e incluso bombardeos, Israel —potencia nuclear clandestina y no firmante del TNP— opera con impunidad absoluta. Esta asimetría no es un accidente: es una herramienta deliberada de dominación geopolítica. Como advirtió el líder iraní Ali Jamenei tras los ataques de 2025: «El TNP no puede protegernos.»
Irán: castigado por cumplir
Compromiso formal vs. represión internacional
Irán ratificó el TNP en 1970 y se ha sometido a uno de los regímenes de inspección más rigurosos del mundo:
- Más de 3.000 inspecciones de la OIEA desde 2003, sin pruebas concluyentes de desviación militar.
- En 2015, el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) implicó la reducción del 98 % de su uranio enriquecido, limitación del enriquecimiento al 3,67 % y desmantelamiento de dos tercios de sus centrifugadoras.
- A esto se suma una fatwa religiosa del ayatolá Jameneí que declara las armas nucleares como haram (prohibidas) bajo la ley islámica.
Pese a ello, en junio de 2025, Irán ha sido objeto de una ofensiva conjunta israelí-estadounidense contra sus instalaciones nucleares en Natanz, Fordow e Isfahán —una agresión que el OIEA calificó como “violación del derecho internacional”—. Como respuesta, Irán ha suspendido temporalmente su cooperación con el organismo. Paradójicamente, informes de inteligencia de EE. UU. reconocen que Irán no está desarrollando armas nucleares.
Las sanciones como arma de coerción económica
- Más de 100.000 millones de dólares de activos congelados desde 2010.
- Veto tecnológico que paraliza sectores clave como el energético y el médico.
- Intervenciones militares “preventivas” amparadas en amenazas nunca comprobadas.
Israel: impunidad nuclear estratégica
Ambigüedad deliberada y complicidad internacional
Israel, una de las cuatro potencias nucleares que permanecen fuera del TNP (junto a India, Pakistán y Corea del Norte), mantiene una política de ambigüedad nuclear amparada por sus aliados occidentales:
- Arsenal estimado entre 90 y 400 ojivas nucleares, con capacidad de lanzamiento desde misiles Jericho o submarinos Dolphin.
- Reactor de Dimona, fuera del alcance del OIEA desde su construcción en 1958.
- Aunque oficialmente no reconoce poseer armas nucleares, el propio Ehud Olmert admitió su existencia en 2006.
Cronología de Eventos Clave
Fecha | Evento | Fuente |
1970 | Irán firma y ratifica el TNP. | OIEA |
1974 | Propuesta de Zona Libre de Armas Nucleares en Oriente Medio presentada por Irán. | ONU |
1981 (6 julio) | Israel bombardea el reactor iraquí de Osirak. | SIPRI 2024 |
2003–2024 | Más de 3.000 inspecciones del OIEA en Irán sin hallazgos de desvío militar. | OIEA |
2006 | Ehud Olmert reconoce públicamente el arsenal nuclear israelí. | Declaración oficial del Gobierno de Israel |
2007 (6 sept.) | Israel destruye un reactor nuclear sirio en Deir ez-Zor. | SIPRI 2024 |
2015 (14 julio) | Firma del acuerdo JCPOA entre Irán y el P5+1. | Comunicado OIEA |
2021 (22 enero) | Entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de Armas Nucleares (TPAN). | ONU |
2023 | Arabia Saudí anuncia desarrollo nuclear si Irán viola el JCPOA. | SIPRI 2024 |
2025 (junio) | Bombardeo israelí-estadounidense de instalaciones nucleares iraníes en Natanz, Fordow e Isfahán. | Informe conjunto OIEA-ONU |
Esta cronología subraya cómo la aplicación selectiva del TNP ha evolucionado, consolidando un doble rasero en eventos militares y diplomáticos.
Protección política y militar
- EE. UU. bloquea sistemáticamente en la ONU cualquier resolución que cuestione el estatus nuclear de Israel.
- Ayuda militar garantizada: 3.800 millones de dólares como ayuda anual ordinaria, además de fondos extra para sistemas como la Cúpula de Hierro y todas las ayudas extraordinarias que Israel considere necesarias para “su defensa y seguridad”.
- Historial de ataques sin sanción: bombardeo del reactor iraquí de Osirak (1981), del reactor sirio en Deir ez-Zor (2007) y de instalaciones iraníes (2025).
El doble rasero sistémico: comparativa Irán–Israel
Criterio | Irán | Israel |
Estatus en el TNP | Firmante (1970) | No firmante |
Inspecciones del OIEA | Más de 3.000 auditorías | Cero accesos |
Sanciones | Embargos y congelación de activos | Ayuda militar masiva |
Arsenal Nuclear | Ninguna arma (verificado) | 90–400 ojivas sin supervisión |
Esta comparación revela una utilización instrumental del TNP como mecanismo de control selectivo: se aplica con rigor sobre los enemigos, pero se suspende ante los aliados estratégicos de Occidente. Lejos de ser un marco universal de seguridad, el régimen actual se ha degradado en una herramienta de dominación imperial.
Consecuencias geopolíticas: deslegitimación y riesgo Global
Erosión del Multilateralismo
- La credibilidad del TNP está en crisis: castigar al cumplidor e ignorar al infractor socava su legitimidad.
- El artículo VI, que exige avanzar hacia el desarme, ha sido flagrantemente incumplido por las potencias nucleares reconocidas.
- A día de hoy, existen más de 12.000 ojivas activas, el 88 % en manos de EE. UU. y Rusia.
- Arabia Saudí anunció en 2023 que desarrollará armas nucleares si Irán lo hace.
- Turquía y Egipto aceleran sus programas nucleares civiles con fines potencialmente militares.
- El mensaje para el Sur Global es claro: la no proliferación se penaliza, la disuasión se premia.
El ataque a Irán en 2025 —sin autorización del Consejo de Seguridad— viola tanto la Carta de la ONU como el Estatuto del OIEA. Pese a ello, Washington lo justificó apelando a Hiroshima y Nagasaki como “precedente para terminar guerras”. Una lógica peligrosa que convierte el derecho internacional en papel mojado.
Hacia una equidad nuclear: propuestas urgentes
- Universalizar el TNP: exigir la adhesión inmediata de Israel y la inspección del reactor de Dimona.
- Sanciones imparciales: aplicar medidas punitivas a todos los Estados con arsenales no declarados.
- Blindar el TPAN: consolidar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (en vigor desde 2021) frente al boicot de las potencias nucleares.
- Zona Libre de Armas Nucleares en Oriente Medio: una propuesta activa desde 1974, bloqueada sistemáticamente por EE. UU. e Israel.
Justicia nuclear o barbarie selectiva
La hipocresía nuclear de Occidente no es un desvío accidental: es el núcleo del orden internacional actual. Un sistema donde las reglas se imponen a los débiles y se flexibilizan para los aliados de Washington. El caso Irán–Israel es el ejemplo más obsceno de una arquitectura global que ha convertido la no proliferación en privilegio selectivo.
Resulta grotesco que Tel Aviv —con hasta 400 ojivas y sin firmar tratado alguno— exija el desmantelamiento del programa iraní, un país que ha cumplido con cada obligación impuesta. Este despropósito no es una contradicción: es la norma de una moral imperial que convierte la legalidad en arma y la seguridad en chantaje.
Y el mensaje que envía al mundo es tan claro como catastrófico: si no tenéis la bomba, seréis atacados e invadidos. Así, lo que debía ser un régimen de desarme y prevención, se transforma en un incentivo perverso para que más países busquen armas nucleares como única garantía de soberanía.
La alternativa está sobre la mesa: o refundamos el régimen de no proliferación desde la justicia, la igualdad y la universalidad, o aceleraremos una carrera armamentística global que escapa a todo control.
La elección no es técnica: es política y civilizatoria.
Equidad nuclear o caos. Derecho internacional o barbarie.
La hipocresía nuclear de occidente: doble rasero como estrategia de dominación en Oriente Medio
Related posts
La regeneración no se pacta en Moncloa: se conquista en la calle
Matute, en una entrevista con Naiz, exige romper con el Régimen del 78 y plantar cara al fascismo: “No basta con decir que PP y Vox son peores”
Feijóo y Abascal ya no se tapan: su programa es uno solo, y se escribe con mano de hierro
Del odio al migrante al amor por las nucleares: cuando el PP copia palabra por palabra a la ultraderecha
Caso Cerdán: ni cortafuegos, ni persecuciones, ni mártires
El PSOE intenta aislar la corrupción de Santos Cerdán mientras sus socios exigen responsabilidades políticas y un giro en el rumbo del Gobierno
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos