El control de las redes sociales por parte de magnates amenaza la estabilidad democrática, mientras Bruselas vacila en su respuesta.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha lanzado una advertencia contundente desde Bruselas: las democracias europeas no pueden seguir subordinadas a los intereses de empresarios como Elon Musk o Mark Zuckerberg. Las redes sociales, convertidas en instrumentos políticos, están siendo utilizadas para desestabilizar instituciones y promover agendas extremistas.
El caso más reciente es la campaña abierta de Musk a favor de Alternativa por Alemania, un partido ultraderechista que busca capitalizar las elecciones del próximo 23 de febrero. Este tipo de apoyo, lejos de ser neutral, utiliza el inmenso alcance de X (antigua Twitter) para influir en la opinión pública y amplificar discursos polarizantes. Mientras tanto, plataformas como Meta o TikTok continúan bajo el radar por incumplimientos de las normas digitales de la UE, aunque Bruselas parece estar cediendo a presiones externas, especialmente tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.
El problema no es solo el contenido, sino el modelo de negocio. Estas corporaciones explotan las «lagunas» regulatorias de la Ley de Servicios Digitales (DSA) para maximizar beneficios a costa de difundir desinformación y dividir a las sociedades. La influencia directa sobre procesos electorales y la promoción de partidos antidemocráticos son solo la punta del iceberg en un sistema que prioriza las ganancias privadas sobre el bien común.
Bustinduy ha destacado que la soberanía digital debe ser una prioridad al mismo nivel que la soberanía territorial. Europa no puede permitir que su sistema político dependa de las decisiones unilaterales de multimillonarios con intereses particulares. La democratización de la esfera digital es, por tanto, una tarea urgente si se quiere preservar la estabilidad de las instituciones.
UNA RESPUESTA TÍMIDA ANTE UN DESAFÍO EXISTENCIAL
La respuesta de la Comisión Europea ha sido, hasta ahora, insuficiente. A pesar de investigaciones abiertas contra X, Meta y otras plataformas, los avances en la aplicación de la normativa digital son lentos y poco contundentes. Según el Financial Times, incluso se estarían revisando a la baja algunos expedientes, una señal alarmante en un contexto de creciente inestabilidad política y ascenso de la extrema derecha.
Bustinduy ha dejado claro que no basta con denunciar la desinformación o escandalizarse por la interferencia de magnates tecnológicos. Lo que se necesita es una acción decidida, tanto para cerrar las lagunas legales como para garantizar que las normas existentes se apliquen de manera efectiva.
Sin embargo, la falta de voluntad política es evidente. Bruselas sigue actuando con una prudencia excesiva frente a las amenazas que representan Musk y Zuckerberg. Este retraso es especialmente preocupante en un momento en que la ultraderecha gana terreno en varios países europeos, utilizando las mismas redes sociales como herramienta para expandir su influencia.
Bustinduy ha subrayado que reforzar el Estado del bienestar es clave para enfrentar estas amenazas. La ampliación de derechos sociales y una prosperidad compartida son esenciales para contrarrestar la inestabilidad que las grandes plataformas digitales están amplificando.
La advertencia es clara: si Europa no actúa con firmeza, las democracias podrían seguir subordinadas a los intereses de unos pocos magnates tecnológicos que juegan con el destino de millones desde sus oficinas en Silicon Valley.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.