06 Nov 2025

Blog

El gran desvío I: cómo la ingeniería fiscal vació 31.000 millones de España (2016–2021)
ECONOMÍA

El gran desvío I: cómo la ingeniería fiscal vació 31.000 millones de España (2016–2021) 

Mientras la economía española generaba beneficios, una parte sustancial se “evaporaba” en los balances: no por arte de magia, sino por ingeniería fiscal. Entre 2016 y 2021, España dejó de ingresar casi 33.000 millones de dólares —unos 31.000 millones de euros— en impuesto de sociedades por el traslado de beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación. Esa brecha equivale a un 5,7% del gasto sanitario del periodo. No es sólo una cuestión técnica: es una merma directa de recursos públicos.

Qué es (y qué no es) la ingeniería fiscal

La ingeniería fiscal no es fraude en sentido estricto: se mueve dentro —o en los bordes— de la legalidad, explotando vacíos normativos, asimetrías entre países y regímenes fiscales preferenciales. Su lógica es simple: declarar beneficios donde menos se paga, no donde se generan.

Los tres engranajes más habituales:

  1. Traslado de beneficios mediante precios de transferencia: filiales en España “compran” caro y “venden” barato a filiales en territorios laxos; el margen se reconoce fuera.
  2. Intangibles aparcados en baja tributación: marcas, patentes y software se registran en jurisdicciones ventajosas; aquí se pagan royalties deducibles que vacían la base imponible.
  3. Finanzas intragrupo: préstamos entre filiales permiten deducir intereses en España, mientras los ingresos financieros se registran donde apenas tributan.

Las cifras que explican el agujero

  • Pérdida para España (2016–2021): 32.982 millones de dólares (≈ 31.000 millones de euros).
  • Beneficios generados en España pero declarados fuera: 131.930 millones de dólares.
  • De ellos, atribuidos a multinacionales con sede en EE. UU.: 12.858 millones.
  • Impacto social estimado: la pérdida equivale a un año completo de recaudación por impuesto de sociedades o a un 5,7% del gasto sanitario del periodo.
  • Escala global: 1,7 billones de dólares fue lo que el conjunto de países dejó de recaudar por prácticas similares en esos años.
  • Transparencia que falta: si los informes país por país hubieran sido públicos en ese lustro, los Estados podrían haber recuperado alrededor de 475.000 millones de dólares (un 27,6% de lo perdido).

España en el mapa del desvío

El patrón hallado para España es claro: desconexión entre actividad real y beneficios declarados. En términos de empleo, ventas y activos, las multinacionales operan aquí a gran escala; sin embargo, la rentabilidad “contable” se materializa en otras jurisdicciones. Parte relevante se asocia a grupos estadounidenses, que durante el periodo trasladaron al exterior el 24% de sus beneficios globales, frente al 17% del resto del mundo. El resultado para nuestro país: menos ingresos públicos pese a la actividad económica efectiva.


Cómo nos perjudica a la sociedad (más allá de los números)

  1. Servicios públicos más débiles. Esos 31.000 millones no recaudados son hospitales sin ampliar, listas de espera que no bajan, aulas que no se rehabilitan, trenes que no se electrifican y parques de vivienda pública que no se construyen.
  2. Competencia desleal. Las pymes y negocios locales, que tributan donde operan, compiten contra gigantes con tipos efectivos muy inferiores; esto presiona márgenes, inversión y salarios.
  3. Desigualdad y desconfianza. Cuando quienes más ganan pagan proporcionalmente menos, crece la brecha y se erosiona la legitimidad del sistema fiscal.
  4. Cadenas de valor capturadas. La localización artificial de beneficios condiciona decisiones de inversión y empleo, alejándolas de criterios productivos y acercándolas a incentivos fiscales opacos.

El contexto internacional que nos arrastra

En 2017, la Tax Cuts and Jobs Act de EE. UU. rebajó el tipo federal de sociedades del 35% al 21% y rediseñó incentivos que han convertido al país en imán de beneficios a tipos efectivos muy reducidos. Efecto colateral: más presión sobre la recaudación de terceros países, incluida España.

Para contener la carrera a la baja, más de 130 jurisdicciones acordaron un mínimo global del 15% para grupos con facturación ≥ 750 millones de euros. La UE lo aprobó y España lo transpuso en 2024, incorporando un impuesto complementario que empieza a aplicarse con efectos desde 2024/2025. Sin embargo, Estados Unidos se ha descolgado del pacto en su aplicación interna, lo que reduce el alcance real del acuerdo y mantiene abiertos incentivos a la planificación agresiva.


Por qué lo aprobado aún no basta

  • Excepciones y “puertas traseras”. Regímenes preferenciales (patent boxes, deducciones supergenerosas) y reglas de intangibles siguen permitiendo mover beneficios con poco “nexo” real.
  • Opacidad persistente. Sin informes país por país públicos, es difícil para sociedad civil, inversores y prensa escrutar dónde se genera y dónde tributa el beneficio.
  • Arbitraje entre grandes economías. Si una potencia relevante no aplica el mínimo de forma efectiva, el tablero se desequilibra y la carrera continúa.
  • Capacidad administrativa limitada. La Inspección necesita datos, perfiles de riesgo y analítica avanzada para detectar esquemas sofisticados en tiempo real.

Qué haría la diferencia (agenda pro-bienestar)

  1. CbCR público y estandarizado. Publicar, por grupo y país, empleo, ventas, activos tangibles, beneficios e impuestos pagados. La transparencia disuade y permite una supervisión social efectiva.
  2. Nexo real para intangibles. Vincular beneficios a I+D, personal y activos donde se desarrollan; limitar deducciones por royalties sin sustancia económica.
  3. Cooperación reforzada. Equipos mixtos y auditorías coordinadas entre administraciones tributarias para esquemas intragrupo transfronterizos.
  4. Cláusulas antiabuso simples y ejecutables. Menos casuística y más principios: “sustancia sobre forma”, prueba de propósito económico y límites a la erosión base por intereses.
  5. Evaluación anual de incentivos. Todo beneficio fiscal corporativo debe tener fecha de caducidad, evaluación de impacto y supresión si no genera inversión y empleo adicionales verificables.
  6. Apuesta multilateral. Impulsar estándares en foros globales que complementen el marco OCDE, evitando que la regulación dependa de vaivenes políticos de una sola potencia.

Conclusión

La ingeniería fiscal no es un tecnicismo contable: es política pública con efectos muy reales. Entre 2016 y 2021, España dejó sobre la mesa recursos equivalentes a reforzar hospitales, modernizar escuelas o acelerar la transición energética. El mínimo global del 15% y su trasposición nacional son pasos en la buena dirección, pero no cierran la sangría por sí solos. La combinación de transparencia efectiva, reglas simples con nexo real, capacidad inspectora y coordinación internacional es la única vía para que los beneficios generados aquí paguen aquí y sostengan el Estado del bienestar que la ciudadanía demanda.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *