El «descubrimiento» de ‘parados ocultos’ por parte del diario económico no es más que un bulo
En un intento torpe y desafortunado de manipulación mediática con vistas a Yolanda Díaz y el 23J, El Economista publicó un titular que rezaba: “Bruselas detecta 985.000 parados ‘ocultos’ en España y más de 1 millón de infraempleados”. Este sensacionalismo periodístico se deshace al examinar las estadísticas laborales existentes, demostrando que este supuesto descubrimiento de «parados ocultos» no es más que un bulo.
Este grupo de 985.000 personas no son trabajadores desempleados invisibles como El Economista quisiera que creyéramos. De hecho, son individuos inactivos oficialmente registrados que potencialmente podrían unirse a la fuerza laboral si las circunstancias fueran adecuadas. Lejos de ser un hallazgo reciente, estos datos han sido recopilados y analizados por el Instituto Nacional de Estadística desde al menos 2008, dando igual gobiernos de derecha que de izquierda.
Dentro del titular engañoso de El Economista, se hace mención a dos categorías de población laboral: los denominados «parados ocultos», que en realidad son la “fuerza laboral potencial”, y los “infraempleados”. Cuando se suman estas dos cifras, obtenemos un total de 2.112.000 individuos. Al comparar este número con los datos de 2009, vemos que el número de personas en esta situación era similar, con 2.034.000 individuos, siendo uno de los índices más bajos en la serie histórica.
El término “fuerza laboral potencial”, utilizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a dos grupos de personas que actualmente están inactivas, pero que podrían entrar en el mercado laboral. El primer grupo son las personas que están buscando empleo pero que no están disponibles para empezar a trabajar de inmediato. Según datos de Eurostat, hay 256.000 personas en esta situación en España. El segundo grupo son aquellos que están disponibles para trabajar, pero no están buscando activamente un empleo. En España, este grupo asciende a 726.000 personas.
La noción de “infraempleo” se refiere a las personas que están trabajando a tiempo parcial pero desearían trabajar a tiempo completo. En este caso, estamos hablando de 1.130.000 individuos en España, según Eurostat. Estas personas no están desempleadas, sino que están registradas como ocupadas.
Por lo tanto, la suma de estos tres grupos (parados, infraempleados y la fuerza laboral potencial) nos da una idea de la «holgura laboral», un indicador más amplio que va más allá de la tasa de paro y que refleja una imagen más completa del mercado laboral. Según Eurostat, esta cifra se sitúa en 5.239.000 personas en España.
En conclusión, el sensacionalismo mediático que ha generado El Economista al utilizar el término «parados ocultos» es simplemente una distorsión de los datos existentes. Este tipo de noticias no solo alimenta la desinformación, sino que también desvía la atención de las discusiones sustanciales sobre el estado de nuestro mercado laboral y las políticas necesarias para mejorar la situación laboral en España. Es esencial que todos nos comprometamos a examinar más allá de los titulares y a entender realmente las cifras y los hechos que se nos presentan.
Related posts
Israel asesina a sanitarios en Gaza y ya son 14 los cuerpos recuperados tras un ataque
El ataque israelí contra equipos médicos en Rafah revela la indiferencia internacional ante un crimen flagrante
«Un coño precioso». Escándalo en la Federación Italiana de Gimnasia: cuando la misoginia dirige el deporte
Conversaciones machistas interceptadas ponen en jaque a Andrea Facci, presidente de la Federación Italiana de Gimnasia. Un reflejo del patriarcado que contamina el deporte.
Trump estrangula a Venezuela y golpea a Repsol: la hipocresía imperialista vuelve a escena
La política de sanciones de Trump amenaza la soberanía económica venezolana y evidencia la sumisión europea frente a EE UU
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.