En la reciente cobertura del conflicto en Oriente Medio en The Guardian se ha evidenciado una discrepancia lingüística que no puede ser pasada por alto. La descripción de los jóvenes palestinos en términos impersonales contrasta fuertemente con la tierna denominación de «niños» utilizada para los jóvenes israelíes. Este sesgo en el lenguaje, que puede parecer sutil a primera vista, no es menos que un acto de deshumanización mediática y un reflejo de una narrativa desequilibrada.

Al referirse a los jóvenes palestinos simplemente como «personas de 18 años o menos», se les despoja de la connotación de inocencia y vulnerabilidad inherente al término «niños». Esta elección léxica no es un mero error de redacción, sino una postura que perpetúa estereotipos y fortalece una narrativa que sistemáticamente marginaliza y despersonaliza a los palestinos, incluso a sus más jóvenes y vulnerables.
¿Dónde queda la objetividad periodística cuando se emplea tal dualidad lingüística? ¿Acaso la edad deja de ser relevante cuando se trata de la juventud palestina? Este no es solo un fracaso en el uso neutral del lenguaje, sino una falta grave en el deber ético del periodismo de representar equitativamente a todas las partes de un conflicto.
La comunidad internacional y los defensores de los derechos humanos deben condenar no solo las injusticias físicas, sino también las injusticias narrativas. La lucha por la libertad palestina no es solo contra las balas y los bloqueos, sino también contra la lucha por el derecho a ser reconocidos como seres humanos plenos en el discurso global.
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad no solo de informar sino de hacerlo de manera que respete la humanidad de todos los individuos. Al perpetuar un lenguaje sesgado, fallan en esta tarea fundamental y contribuyen al ciclo de desinformación y prejuicio.
Demandamos una cobertura mediática que otorgue a cada niño, independientemente de su nacionalidad, la misma consideración y protección. Demandamos un periodismo que no sea cómplice en el acto de borrar la identidad de los jóvenes palestinos. Hasta que no se reconozca y corrija este sesgo, la labor periodística seguirá siendo una trinchera más en el campo de batalla contra la dignidad y la justicia para el pueblo palestino.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.