20 Nov 2025

Blog

Editorial | El último regalo del dictador: el miedo
DESTACADA, Javier F. Ferrero

Editorial | El último regalo del dictador: el miedo 

Una emoción antigua que España sigue confundiendo con estabilidad

Por Javier F. Ferrero

El franquismo no terminó el 20 de noviembre de 1975, a las 4.58 de la madrugada, cuando Europa Press adelantó tres palabras repetidas como un golpe seco: Franco ha muerto. Aquello fue un parte médico, no un cierre histórico. El dictador dejó testamentos y herederos, pero su legado más fértil no fue institucional. Fue emocional. Fue ese sedimento invisible que atraviesa generaciones que nunca respiraron el humo de los garrotes ni escucharon los pasos de la Brigada Político Social, pero que crecieron en hogares donde el silencio era una virtud y el miedo, una estrategia de supervivencia.

Ese es el último regalo del dictador: una cultura emocional que funciona aún hoy como una alarma silenciosa. Se activa cada vez que alguien cuestiona la monarquía, cada vez que una joven feminista dice que la libertad sexual no es negociable, cada vez que un barrio se moviliza por la vivienda y la derecha responde hablando de orden y obediencia. En España, medio siglo después, seguimos opinando, votando y discutiendo dentro del marco emocional que diseñó la dictadura. No ya por nostalgia, sino por inercia.

EL MIEDO COMO HERRAMIENTA POLÍTICA

La dictadura entendió algo elemental: que la represión más eficaz no es la que te encierra en una celda, sino la que te convence de que no merece la pena abrir la boca. Esa arquitectura emocional no desaparece con un BOE. Se transmite entre generaciones como un modo de estar en el mundo. En muchas casas españolas, las y los abuelos no hablaban “para no preocupar”, las madres y los padres evitaban ciertos temas “para no señalarse”, las y los hijos crecían con la idea de que lo prudente es callar y lo sensato es no destacar.

Ese miedo cotidiano, doméstico, íntimo, funciona hoy como una especie de software heredado. Está ahí cuando la gente dice que protestar “no sirve para nada”. Está ahí cuando se acepta sin pestañear que se criminalicen las huelgas, los piquetes o los cortes de carretera. Está ahí cuando una parte de la sociedad observa aterrada cómo se cuestionan los privilegios de la Iglesia, las estructuras de la propiedad o el reparto del poder judicial. El franquismo dejó un país que aprendió a tolerar abusos porque temía algo peor: la arbitrariedad.

Por eso la extrema derecha puede reivindicar al dictador o hablar de “golpes de Estado encubiertos” sin que se hunda el cielo. Porque ese miedo sigue disponible, sigue operativo y sigue siendo útil. Una sociedad acostumbrada a obedecer en silencio no confronta al verdugo; confronta a quien le recuerda que puede dejar de obedecer.

EL MIEDO QUE DEFORMA LA DEMOCRACIA

En España votamos como quien pide permiso. Opinamos como quien mide cada palabra. Discutimos como si la democracia fuese un cristal frágil y no una herramienta robusta para transformar la realidad. Y ese es, quizá, el mayor triunfo póstumo del franquismo: haber convencido a sus descendientes de que una democracia plena es peligrosa.

Cuando un 20% de la población valora positivamente al dictador, no lo hace por ignorancia histórica, sino por nostalgia emocional: el deseo de volver a un mundo sin conflicto, sin diversidad, sin voces incómodas. Un mundo donde la obediencia era un refugio y no una imposición. Ese es el mensaje que se activa cuando la derecha habla de “gente normal”, “mayorías silenciosas” o “defensa de la tradición”. Es el mismo guion emocional que el régimen utilizó durante cuarenta años para fabricar ciudadanos sumisos.

El franquismo no solo fusiló vidas: fusiló posibilidades. Nos legó un país con alergia al conflicto, que confunde la paz social con silencio, la estabilidad con resignación y la crítica con traición. Ese marco emocional explica por qué cuesta tanto asumir responsabilidades históricas, por qué todavía discutimos si las placas en honor a los verdugos “ofenden a alguien”, y por qué cada intento de avanzar en derechos sociales se encuentra con un muro de miedo disfrazado de prudencia.

Hoy, 50 años después, seguimos siendo una democracia que teme a su propia sombra. Una democracia que duda, que se retrae, que se disculpa cuando levanta la voz. Y ese es, quizás, el verdadero aniversario que deberíamos conmemorar: no el de la muerte de un dictador, sino el de la persistencia emocional de su régimen.

Porque una democracia con miedo a sí misma jamás podrá enfrentarse a quienes idealizan al verdugo. Aquí empieza la tarea que aún no hemos hecho.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *