Las inspecciones del ministerio de Yolanda Díaz abarcan las condiciones laborales, la seguridad y la salud en el trabajo, la economía irregular y la situación de los trabajadores extranjeros
En el campo español existen dos realidades: la de los agricultores que protestan por la falta de ayudas, los injustos precios de los productos agrícolas o la protección del lobo y las de los trabajadores o jornaleros que acuden a trabajar en las diferentes campañas de recogida de frutas y verduras y cuyas condiciones laborales dejan mucho que desear.
La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quintuplicó las inspecciones de trabajo en el campo en lo que va de 2021, ignorando las presiones de los grandes patronos del campo.
Estas inspecciones han tenido su efecto y resaltan el por qué de las amenazas: el 42% de las 7.137 inspecciones concluidas desde que se iniciara la campaña contra la economía irregular en mayo de 2020 han derivado en infracciones por fraude laboral, según los datos a los que ha accedido infoLibre.
Portavoces del ministerio recuerdan que «la situación de crisis sanitaria provocada por la covid-19 determinó la intensificación de la campaña agraria de 2020, en atención a las especiales circunstancias derivadas de la declaración del estado de alarma» y destacan que la inspección tiene un carácter «integral» al abarcar cuatro aspectos: las condiciones laborales, la seguridad y la salud en el trabajo, la economía irregular y la situación de los trabajadores extranjeros. De las 10.002 inspecciones que se han producido, continúan abiertas 2.865 y el resto han finalizado.

Desde Trabajo añaden que de las 3.004 infracciones detectadas, 874 corresponden a infracciones por trabajo irregular de personas extranjeras. La cuantía de las multas asciende a 17.963.782 euros y se han extendido expedientes liquidatorios, para abonar las cuotas de la Seguridad Social, por importe un de 3,2 millones de euros, tal y como informa el citado medio.
Las inspecciones no solo corresponden a la campaña agraria lanzada por el ministerio sino también a visitas denominadas «ordinarias», es decir, por decisión de los inspectores cuando localizan casos de fraude. En estas visitas ordinarias se han producido 847 altas de oficio, al descubrir los funcionarios que determinados trabajadores o trabajadores no están convenientemente encuadrados en el régimen laboral que les corresponde, por lo que se les da de alta.
Asimismo, y de forma más preocupante, también la semiesclavitud a la que apuntaba Yolanda Díaz hace un año en ocasiones se ha confirmado. En febrero un empresario fue detenido en Murcia por tener a jornaleros 13 horas al día por 15 euros y sin contrato. En Valladolid, un matrimonio fue detenido en marzo por tener a extranjeros sin papeles 14 horas diarias por 5,50 euros la hora y viviendo bajo un techo de uralita sin agua ni luz y en Albacete, una organización dedicada a la trata de seres humanos para su explotación laboral en granjas fue desarticulada.
Negación y amenazas
Patronales agrarias como Asaja o Coag siguen negando la existencia de fraude masivo en el sector agrario u hortofrutícola. De hecho Asaja, amenazó a Yolanda Díaz con «sacar los tractores a la calle» si se producían las inspecciones y denuncia estos días que se intenta «criminalizar» al campo desde el Gobierno.
Coag se ha dedicado a cargar contra las «presiones» sobre los fruticultores y la «arbitrariedad» de las inspecciones. Muchas de estas denuncias se producen a través de comunicados.
En 2020 Félix Bariáin, presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Navarra amenazó directamente a Díaz en el extracto de un vídeo publicado en la cuenta oficial de Twitter de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN). Bariáin lanza estas amenazas a Díaz por haber repartido entre los trabajadores del campo un cuestionario sobre sus condiciones laborales en un nuevo intento de destapar de casos de esclavitud y abusos laborales.
«Usted no va a tirar por tierra este sector, se lo garantizamos. No sé en que fase se podrán sacar los tractores a la carretera, pero le doy mi palabra que esta vez no vamos a ser pacíficos. Como no retire las inspecciones y no retire ese cuestionario, no vamos a ser pacíficos», amenaza Bariáin.
Sindicatos piden más inspecciones
Por otro lado, los sindicatos CCOO y UGT que reclaman más visitas de la Inspección de Trabajo. Según el responsable del sector agrario y manipulado de UGT Andalucía, Emilio Terrón, hace falta es un grupo de inspectores dedicados única y exclusivamente al campo, porque la cantidad de irregularidades son tremendas. Terrón apunta a las sociedades limitadas que están proliferando en el campo, que se van constituyendo y liquidando al poco tiempo y que están haciendo mucho daño al contratar unos trabajos con el empresario matriz, y después dicho empresario no tiene ningún control sobre las condiciones de los trabajadores.
Por su parte, el dirigente del sector agrario de Comisiones Obreras, José Fuentes, ha señalado que: «Los empresarios que no cumplen la normativa deberían ser los primeros en cambiar: hacen competencia desleal con los que sí la cumplen. Y la Inspección lo pone de manifiesto: se viola el salario mínimo, los convenios colectivos, las condiciones de alojamiento….».
Según Fuentes, hay «incluso casos de esclavitud». «¿Que no es algo generalizado? No, no lo es, pero se dan. El perfil del sector agroalimentario está afectado por estos incumplidores».
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir