El barómetro da empate entre bloques, pero expertos señalan que PSOE, UP y Más Madrid sumarían mayoría absoluta.
El sondeo preelectoral del CIS para los comicios madrileños del próximo 4 de mayo no convence a los expertos en demoscopia, que discrepan abiertamente de la asignación de escaños de la encuesta del organismo dirigido por José Félix Tezanos, según la cual los dos bloques, izquierda y derecha, empatarían con 68 escaños respectivamente.
El organismo dirigido por José Félix Tezanos señala que el PP ganaría de forma holgada (con 59 escaños) pero el bloque de las derechas se quedaría en 68 (sumando los 9 de Vox, Cs no lograría entrar), lo que llevaría a un empate con las izquierdas (68 escaños sumando PSOE, UP y Más País).
La opinión de los sociólogos y demóscopos es que la atribución de escaños está mal realizada de manera y que en realidad la suma de las tres formaciones de izquierda -PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos- alcanzaría los 70 escaños, es decir, superaría la mayoría absoluta, en tanto que la derecha -PP y Vox- sólo obtendría 66 diputados.
Lo ha advertido primero Paco Camas, investigador de Metroscopia, en su cuenta de Twitter. Según sus cálculos, la proyección debería dar mayoría absoluta a la izquierda (70) frente a la derecha (66).
Hay una incongruencia en la encuesta preelectoral del CIS de Madrid: no puede haber empate entre izquierda y derecha en escaños cuando Ciudadanos se queda fuera del reparto con el 4,4%.
— Paco Camas García (@pcamasgarcia) April 5, 2021
El cálculo correcto otorga mayoría a la izquierda, 70 escaños. La derecha se queda con 66
Desde Metroscopia, su investigador principal, José Pablo Ferrándiz, señala que “si esos porcentajes que da el CIS tal cual se dan el cuatro de mayo con los mismos decimales, los diputados que tendría cada partido no son los que dice el CIS”. “Se ha equivocado en la fórmula con los datos que da, no haciendo una interpretación de los datos del CIS”, resume.

El reparto en la izquierda
El PSOE conseguiría en Madrid el 25,3% de los votos lo que le reportaría 38 escaños, uno más que los que obtuvo en las elecciones de 2019. Más Madrid repetiría el resultado logrado en los pasados comicios y con un 14,8% de los sufragios sumaría 20 diputados, en tanto que Unidas Podemos bajo el liderazgo de Pablo Iglesias mejoraría en 2,5 puntos lo obtenido en 2019 y pasaría de siete a 10 escaños.
La diferencia de este bloque, que junto alcanzaría los 68 diputados, con el de la derecha radica, es que ninguno de los tres partidos que lo integran se encuentra en riesgo de desaparecer. Algo que no ocurre con Vox, ya que la formación encabezada por Rocío Monasterio en Madrid apenas consigue superar el listón clave del 5% por cuatro décimas. El PP no tendría además posibilidad de añadir a Cs a la suma, puesto que esta formación no alcanzaría el 5% necesario para entrar en la Asamblea.
Para conservar la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ayuso tendría que acaparar todo el voto útil procedente de Ciudadanos y Vox, absorberlos completamente para alcanzar ella sola la mayoría absoluta o, en su defecto, fagocitar entera a la fuerza naranja, la más débil, al tiempo que ayuda a preservar el voto de Vox para que le aporte los escaños necesarios hasta alcanzar los 69.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.