La violencia y la inseguridad en este país han sido históricas y complejas, y necesitan soluciones eficaces y sostenibles, que respeten los derechos humanos
El pasado 24 de febrero, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó en su cuenta de Twitter que habían trasladado a 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) como parte de la «Guerra Contra Pandillas». El hecho de que este centro sea una estructura construida para albergar a terroristas y no a pandilleros, sumado a la ausencia de un debido proceso y la posibilidad de que esta medida aumente aún más la tasa de encarcelamiento en el país, son factores que han generado inquietud en torno a las intenciones del gobierno salvadoreño.
Esta medida ha generado polémica en el país y en la región, ya que se ha denunciado que puede ser un acto autoritario que atenta contra la democracia. Además, la falta de información objetiva y contrastada sobre la situación en El Salvador puede generar desinformación y propaganda en contra o a favor del gobierno de Bukele.
Tasa de encarcelamiento superior a EE.UU
El periodista Jorge Mantilla ha expresado su preocupación en su cuenta de Twitter, señalando que esta medida podría llevar a El Salvador a tener una tasa de encarcelamiento superior a la de Estados Unidos. Además, ha advertido que el precio de este «show autoritario» puede ser la democracia y ha cuestionado la falta de información sobre este tema en la propaganda que le hacen a Bukele algunos medios de comunicación.
En este sentido, Mantilla ha recomendado seguir el trabajo de medios salvadoreños como El Faro, Cronista Oscar y cguanacas, que llevan años reportando sobre el tema y pueden brindar una visión más amplia y contrastada de la situación en El Salvador.
La admiración que Bukele está despertando en Colombia y otros países de la región está basada en la desinformación.
— Jorge Mantilla (@jmantillaba) February 25, 2023
La historia detrás de la cárcel más grande de Latinoamérica es una de negociación con el crimen organizado, corrupción y desmonte del estado de derecho. Veamos? pic.twitter.com/STy5xSdoYz
Cobrar por el papel higiénico
Por su parte, el medio colombiano Semana ha publicado un artículo en el que se denuncia que el gobierno de Bukele estaría cobrando a los presos en El Salvador por la comida y hasta el papel higiénico. Esta información ha sido rechazada por el gobierno salvadoreño, que ha acusado a Semana de hacer propaganda en contra de Bukele.
Es importante seguir de cerca esta situación y apoyar cualquier esfuerzo por garantizar la protección de los derechos humanos y la democracia en El Salvador. La violencia y la inseguridad en este país han sido históricas y complejas, y necesitan soluciones eficaces y sostenibles, que respeten los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El mito de la incorruptibilidad: Feijóo y la memoria selectiva
Quien presume de pulcritud en la política española debería primero limpiar su propia casa. Y revisar su álbum de fotos.
El extraño mediador que ama las guerras
Trump juega a la paz mientras alimenta la maquinaria de muerte en Oriente Medio
Irán afirma que tiene “pruebas sólidas” del apoyo de Estados Unidos en la ofensiva israelí
Teherán acusa a EE.UU. de coautoría en la ofensiva israelí mientras las bombas arrasan su infraestructura civil y científica
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos