Ofertar falsos descuentos le sale muy barato a las empresas. Los controles son escasos o inexistentes y las pocas ocasiones en que se aplican multas, sus cuantías son ridículas.
__
¿Black Friday o Black Fraude? Junto a los descuentos reales también hay falsas bajadas de precios. Descuentos fake consistentes en carteles donde las empresas inventan precios anteriores que nunca existieron. O precios anteriores que solo se aplicaron en la tienda durante unos días para poder aparentar que ahora les meten un gran descuento.
Por eso vemos carteles con el reclamo del Black Friday por todos lados. Grandes almacenes, hipermercados, tiendas de ropa, de productos tecnológicos… Los vemos incluso en clínicas dentales, talleres de vehículos, academias de formación profesional, mercadillos de venta ambulante…
Y es que una de las fórmulas más eficaces para aumentar las ventas es anunciar descuentos. Descuentos de un día, de tres, de una semana, de un mes… De hecho, el Black Friday ya no se limita al último viernes de noviembre. Hay establecimientos que prolongan esta modalidad de ofertas con supuestos descuentos al fin de semana, una semana completa, diez días o incluso todo el mes.
Si al Black Friday le sumamos los cuatro meses que llegan a durar las rebajas de invierno y verano, los Prime Days de Amazon, los Red Days de MediaMarkt, los 8 Días de Oro y la Semana Fantástica de El Corte Inglés, los Días Sin IVA y las innumerables ocasiones en que multitud de fabricantes y establecimientos anuncian ofertas especiales, lo cierto es que nos encontramos productos con descuentos durante casi la mitad del año. “Hasta el 80%”, dicen algunos reclamos publicitarios. ¿Cómo pueden permitirse poner tantas cosas tan “baratas” durante tanto tiempo? ¿No será que los meses en que no les aplican descuentos sus precios están inflados? ¿No será que los precios “normales” son los de las temporadas de descuentos y el resto del año les meten un margen bestial? ¿No será que muchos de esos descuentos son falsos?
¿Quién controla todo esto? ¿Visitan los inspectores de consumo los establecimientos o sus páginas web unos días o unas semanas antes de que comiencen las temporadas de descuentos para levantar acta de los precios de una serie de productos y vuelven a visitarlos cuando ya están en marcha para comprobar si los descuentos son reales?
Teniendo en cuenta el insignificante número de multas que trascienden contra empresas que falsean esos descuentos en el Black Friday o en las rebajas, tiene pinta de que inspecciones hay bien pocas. Y teniendo en cuenta lo absolutamente ridículas que son las cuantías de las escasísimas multas que han salido a la luz en los últimos años, engañar a los consumidores sale extraordinariamente rentable.
Soy Rubén Sánchez y en ocasiones veo fraudes.
—
Editorial del episodio 32 del pódcast En Ocasiones Veo Fraudes
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.