Ofertar falsos descuentos le sale muy barato a las empresas. Los controles son escasos o inexistentes y las pocas ocasiones en que se aplican multas, sus cuantías son ridículas.
__
¿Black Friday o Black Fraude? Junto a los descuentos reales también hay falsas bajadas de precios. Descuentos fake consistentes en carteles donde las empresas inventan precios anteriores que nunca existieron. O precios anteriores que solo se aplicaron en la tienda durante unos días para poder aparentar que ahora les meten un gran descuento.
Por eso vemos carteles con el reclamo del Black Friday por todos lados. Grandes almacenes, hipermercados, tiendas de ropa, de productos tecnológicos… Los vemos incluso en clínicas dentales, talleres de vehículos, academias de formación profesional, mercadillos de venta ambulante…
Y es que una de las fórmulas más eficaces para aumentar las ventas es anunciar descuentos. Descuentos de un día, de tres, de una semana, de un mes… De hecho, el Black Friday ya no se limita al último viernes de noviembre. Hay establecimientos que prolongan esta modalidad de ofertas con supuestos descuentos al fin de semana, una semana completa, diez días o incluso todo el mes.
Si al Black Friday le sumamos los cuatro meses que llegan a durar las rebajas de invierno y verano, los Prime Days de Amazon, los Red Days de MediaMarkt, los 8 Días de Oro y la Semana Fantástica de El Corte Inglés, los Días Sin IVA y las innumerables ocasiones en que multitud de fabricantes y establecimientos anuncian ofertas especiales, lo cierto es que nos encontramos productos con descuentos durante casi la mitad del año. “Hasta el 80%”, dicen algunos reclamos publicitarios. ¿Cómo pueden permitirse poner tantas cosas tan “baratas” durante tanto tiempo? ¿No será que los meses en que no les aplican descuentos sus precios están inflados? ¿No será que los precios “normales” son los de las temporadas de descuentos y el resto del año les meten un margen bestial? ¿No será que muchos de esos descuentos son falsos?
¿Quién controla todo esto? ¿Visitan los inspectores de consumo los establecimientos o sus páginas web unos días o unas semanas antes de que comiencen las temporadas de descuentos para levantar acta de los precios de una serie de productos y vuelven a visitarlos cuando ya están en marcha para comprobar si los descuentos son reales?
Teniendo en cuenta el insignificante número de multas que trascienden contra empresas que falsean esos descuentos en el Black Friday o en las rebajas, tiene pinta de que inspecciones hay bien pocas. Y teniendo en cuenta lo absolutamente ridículas que son las cuantías de las escasísimas multas que han salido a la luz en los últimos años, engañar a los consumidores sale extraordinariamente rentable.
Soy Rubén Sánchez y en ocasiones veo fraudes.
—
Editorial del episodio 32 del pódcast En Ocasiones Veo Fraudes
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.