05 Nov 2025

Blog

Bill Gates quiere que hagamos menos frente a la crisis climática
DESTACADA, MEDIO AMBIENTE

Bill Gates quiere que hagamos menos frente a la crisis climática 

Cuando el capital dicta los ritmos del planeta, la tecnología se convierte en coartada.


EL NUEVO DOGMA TECNOLÓGICO DEL CAPITAL CLIMÁTICO

Bill Gates ha vuelto a hablar, y cuando lo hace, los gobiernos escuchan. Pero esta vez, sus palabras suenan a rendición. En su ensayo Three Tough Truths About Climate, el multimillonario plantea que el mundo se está centrando “demasiado” en los objetivos de reducción inmediata de emisiones. Propone cambiar el rumbo: menos urgencia climática, más fe en la tecnología futura. Suena pragmático. En realidad, es una huida hacia adelante con aroma a petróleo.

Gates defiende que hay que atender antes la pobreza y las enfermedades que el colapso ambiental, porque “la innovación resolverá” los peores impactos del calentamiento global. No es una verdad incómoda, sino una vieja mentira disfrazada de filantropía. Es la misma narrativa que, desde hace medio siglo, permite a los grandes capitales eludir responsabilidades: el mito del progreso que no cambia las estructuras de poder.

La trampa es evidente. Si el futuro depende de milagros tecnológicos —fusión, captura de carbono, “cemento limpio”— entonces contaminar hoy no es un problema, sino una inversión. Occidental Petroleum, por ejemplo, presume de su planta de captura de CO₂ “Stratos” en Texas. Pero su propia dirección lo ha dicho sin pudor: el objetivo es “preservar la industria durante 80 años más.” El supuesto remedio es solo una excusa para seguir perforando.

Cuando Gates defiende el retraso de los recortes, da a los gobiernos y a las corporaciones un salvoconducto para seguir contaminando. Lo celebró Donald Trump, que se apresuró a publicar en su red social: “Bill Gates ha admitido que estaba equivocado sobre el cambio climático.” No es casualidad. El discurso de Gates es música para los oídos de quienes llevan décadas saboteando la acción climática.

En su arrogancia, el magnate incluso califica de “completa tontería” la reforestación. Pregunta: “¿Somos la gente de la ciencia o somos idiotas?”. Pero lo verdaderamente anticientífico es negar que, según el Banco Mundial, las soluciones basadas en la naturaleza podrían aportar más de un tercio de las reducciones necesarias para cumplir el Acuerdo de París. La soberbia de los ultra-ricos se confunde con sabiduría y acaba moldeando políticas globales. Elon Musk ya mostró los resultados de ese delirio cuando intentó “arreglar” la gestión pública a golpe de algoritmo.

EL ENGAÑO DE LA FILANTROPIA Y EL FUTURO COMO COARTADA

El problema no es la tecnología, sino quién la controla y con qué fines. Gates no ignora los límites físicos del planeta; los trivializa. La ciencia advierte que un aumento medio de apenas 1,5 ºC podría desencadenar puntos de no retorno: deshielo acelerado en Groenlandia y la Antártida, colapso de los arrecifes de coral, liberación masiva de metano en el Ártico. No son teorías, son hechos observados. Pero para los multimillonarios del norte global, la catástrofe es algo que sucede siempre en otra parte.

Mientras el planeta arde, Gates propone paciencia. Su “realismo” no es más que el viejo paternalismo de las élites: decidir quién puede sobrevivir mientras ellas especulan con el futuro. Igual que Andrew Carnegie se justificaba con su filantropía industrial, Gates blanquea la acumulación a través de su philanthro-capitalism. Convertir la culpa climática en indulgencias modernas: contaminar hoy, donar mañana.

Según un informe de Oxfam, el 0,1 % más rico de Estados Unidos emite 4.000 veces más CO₂ que el 10 % más pobre del planeta. Y aun así, son esos mismos quienes dictan las soluciones, compran créditos de carbono y diseñan el futuro energético. La desigualdad atmosférica es ya una forma de guerra de clases: un conflicto entre quienes pueden pagar por destruir y quienes mueren por adaptarse.

La fe ciega en la innovación olvida una evidencia histórica: cada “transición energética” ha sumado fuentes, no las ha sustituido. En 2024, el mundo quemó más petróleo, gas y carbón que nunca, pese al auge de las renovables. El progreso técnico no ha reducido las emisiones; las ha multiplicado. Es el llamado paradoja de Jevons: cuanto más eficiente es una tecnología, más se consume, y más se contamina.

Gates plantea un falso dilema entre “salvar vidas” y “salvar el clima.” Pero ambos procesos están entrelazados. Las sequías extremas, la pérdida de cosechas o la expansión de enfermedades tropicales son hoy ya las principales causas de empobrecimiento en el Sur Global. Cada décima de grado que sube la temperatura multiplica el riesgo de hambre, desplazamiento y conflicto. El clima y la justicia social no son prioridades rivales; son la misma batalla.

El magnate acierta solo en una cosa: el colapso no destruirá su mundo. Seattle o Cambridge podrán adaptarse. Pero quien vive del monzón, del glaciar o del subsuelo ya no tiene margen. Para miles de millones de personas, no hay innovación que sustituya al agua.

La verdadera lucidez climática consiste en romper la ilusión de que la riqueza equivale a sabiduría. El desafío no es solo tecnológico, sino político: devolver el poder sobre el clima a las comunidades, a las y los trabajadores, a quienes no tienen acciones en Microsoft ni intereses en la geoingeniería.

Mientras los multimillonarios jueguen a ingenieros del planeta, el planeta seguirá perdiendo. El futuro no necesita más inventores ricos; necesita menos dueños del mundo.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *