24 Nov 2025

Blog

Bolsonaro, una tobillera y la coartada de la alucinación farmacológica
DESTACADA, INTERNACIONAL

Bolsonaro, una tobillera y la coartada de la alucinación farmacológica 

Una caída anunciada envuelta en excusas de manual

EL INTOCABLE SE DESPLOMA

La escena tiene algo de triste y mucho de revelador. Jair Bolsonaro, expresidente ultraderechista de Brasil, condenado a 27 años de cárcel por urdir un golpe de Estado, intentando explicar ante una jueza que manipuló su tobillera porque tuvo “una alucinación”. Según él, una mezcla de medicamentos lo llevó a creer que el aparato escondía un micrófono. La versión llega tarde y mal. Huele a pacto entre abogados y relato mediático. Parece más un guion desesperado que una explicación verosímil.

El acta judicial, citada por la prensa brasileña, es contundente: el preso declaró que sufrió una paranoia nocturna que lo llevó a intentar abrir la tobillera con un lápiz de soldadura. Nada casual. Nada accidental. Un condenado por golpismo que intenta destruir el dispositivo que controla sus movimientos mientras cumple arresto domiciliario es exactamente lo que parece.

El juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo, no necesitó mucho más. La sospecha de fuga, unida a una vigil ia convocada ante su casa y al hecho de que uno de sus colaboradores escapó hace poco a Miami, eran señales de alerta. Por eso ordenó su traslado inmediato a prisión preventiva.

Bolsonaro ha pasado la primera noche en una comisaría de Brasilia, con el aire acondicionado roto y el ruido de fondo inevitable de un país que por fin se atreve a mirar a sus fantasmas. Y a encerrarlos.

EL MÁRTIR FALLIDO DE LA ULTRADERECHA

El expresidente quiso insistir en su inocencia. Negó que tuviera intención de huir. Negó que sus familiares lo ayudaran. Negó incluso que hubiera riesgo alguno. Pero lo único que no negó fue su propia incapacidad para asumir responsabilidades.

Mientras tanto, su familia política se mueve entre el drama y la estrategia. Flávio Bolsonaro, hijo sénior y senador, organizó una vigilia ante el chalé paterno que terminó reuniendo a un centenar de seguidores. Fue justo ese gesto el que reforzó la tesis del juez: mantener al preso en su casa suponía un riesgo evidente. “Elevado riesgo de fuga”, concluyó Moraes.

Los abogados pidieron permisos de visita para parte del clan. Para todos menos para dos: Eduardo Bolsonaro, que lleva meses refugiado en Estados Unidos tras ser imputado por coaccionar a la máxima corte brasileña, y Laura, la hija menor, la única que no está implicada en actividad política. El cuadro familiar es un mapa completo del ecosistema bolsonarista: conspiración digital, lavado de dinero, campañas de desinformación y una corte que siempre creyó que Brasil era su cortijo hereditario.

En Johannesburgo, donde participaba en el G-20, el presidente Lula fue escueto. “La justicia decidió y está decidido. Todo el mundo sabe lo que hizo”, declaró. Sin grandilocuencia. Sin teatralidad. Con la sobriedad de quien entiende que la democracia no se defiende con retórica sino con sentencias.

Una parte de Brasil aún está acostumbrada a ver a Bolsonaro como un intocable. Pero los intocables solo existen mientras la impunidad los sostiene.

LA DERIVA DEL EXCAPITÁN QUE QUISO QUEMAR SU TOBILLERA

El detalle final roza lo grotesco: Bolsonaro intentó quemar el monitor de tobillo. Lo dijo una funcionaria al inspeccionar el dispositivo. Y el propio expresidente, en un vídeo grabado en su presencia, trató de quitar hierro al asunto y afirmó que lo hizo “por curiosidad”. Curiosidad piromaníaca mientras estás en arresto domiciliario y te vigila medio país.

El relato de la “alucinación” farmacológica pretende humanizarlo. Tratarlo como un anciano confuso. Pero Bolsonaro no es un jubilado despistado. Es un dirigente condenado por intentar destruir la democracia brasileña. Es un político que contó con redes, dinero, militares y parlamentarios de la extrema derecha para sostener su intento de golpe. Es el mismo que alentó la invasión de los Tres Poderes. El mismo que alimentó campañas digitales de odio desde el Palacio de Planalto. El mismo que convirtió el negacionismo sanitario en política de Estado y dejó cientos de miles de muertos en plena pandemia.

Que ahora quiera explicar que su comportamiento se debió a una mezcla de fármacos recetados por médicos diferentes es casi una caricatura. Como si el país, después de dos años de investigación y un juicio monumental, debiera compadecerlo.

El juez, en cambio, vio otra cosa. Vio un preso que intenta eliminar el único mecanismo que controla su libertad. Vio un entorno movilizado a las puertas de su casa. Vio una embajada cercana y un precedente de fuga reciente. Vio, en definitiva, un riesgo real. No un delirio. No un error clínico. Un riesgo político.

La prisión preventiva es el final lógico de un proyecto autoritario que siempre creyó estar por encima de todo.

Y ahí está la clave: Bolsonaro no cayó por un episodio aislado. Cayó por una trayectoria. Por un patrón. Por su incapacidad —o su desprecio— para operar dentro del marco democrático.

Su última coartada farmacológica no cambia nada. No suaviza nada. No reescribe nada. Solo confirma lo que Brasil lleva años viendo: cuando el autoritarismo se siente acorralado, siempre recurre al espectáculo, a la mentira y a la victimización.

Pero en esta ocasión el espectáculo terminó donde tenía que terminar. En una celda. Sin épica. Sin mito. Sin redención. Solo el ruido metálico de una tobillera rota que ya no sirve para ocultar lo que siempre estuvo ahí.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *