Un icono reducido a camiseta, cuando en realidad fue un revolucionario contra el capitalismo, el racismo y el imperio
REVOLUCIÓN EN LA SANGRE
Tupac Amaru Shakur fue asesinado hace 29 años en Las Vegas. Desde entonces, su rostro se ha transformado en un negocio global, estampado en pósters, tazas y camisetas. Pero el mercado que lo convirtió en marca hizo lo posible por enterrar aquello que lo volvía peligroso: su política radical.
Hijo de Afeni Shakur, militante de las Panteras Negras procesada en el célebre juicio de los Panther 21, Tupac nació literalmente dentro de la lucha revolucionaria. Su madre, embarazada, se defendió a sí misma ante un tribunal que la acusaba de conspirar para volar edificios de Nueva York. Fue absuelta en mayo de 1971. Un mes después nacía Tupac, rebautizado en honor al líder indígena peruano que encabezó un levantamiento contra el colonialismo español en el siglo XVIII.
Su infancia estuvo marcada por nombres que el Estado trataba como enemigos internos. Su padrino político fue Assata Shakur, la militante de la Black Liberation Army que escapó de prisión y encontró asilo en Cuba. Su padrastro, Mutulu Shakur, pasó más de 36 años encarcelado por su papel en la fuga de Assata. En su casa no se hablaba de sueños americanos, sino de represión, dignidad y comunidad.
Tupac se empapó de la tradición marxista negra, de Malcolm X, de la militancia de base. A los 17 años ya se había acercado a la Liga Juvenil Comunista. Su educación política no fue universitaria ni académica: fue forjada en la experiencia de la marginación, la pobreza y el hostigamiento policial. Sabía desde niño que el sistema estaba diseñado para destruirlo.
MÚSICA COMO GUERRA DE CLASES
El Tupac estrella, el de los videoclips, nunca puede entenderse sin el Tupac político. Desde su primer disco, 2Pacalypse Now (1991), denunció la brutalidad policial, el abandono de los barrios negros y la falsedad de una democracia que predicaba libertad mientras llenaba cárceles. En “Brenda’s Got a Baby” relató la historia de una niña de 12 años obligada a parir y morir en la indiferencia social: no era morbo, era acusación directa contra un sistema que deja a sus pobres pudrirse en la cuneta.
“Keep Ya Head Up” (1993) fue un himno feminista adelantado a su tiempo, una exigencia de respeto y dignidad hacia las mujeres negras. Mientras tanto, declaraba sin rodeos que era obsceno acumular mansiones y jets privados mientras millones no tenían techo.
Su música fue pedagogía política. Lo que otros hubieran escrito en panfletos, Tupac lo tradujo a beats y versos que podían sonar en cualquier esquina. “Changes”, lanzada tras su muerte, es quizá la síntesis más clara: denuncia la “guerra contra las drogas” como tapadera para militarizar los barrios pobres y afirma que Estados Unidos prefiere financiar guerras antes que alimentar a quienes pasan hambre.
No hablaba para los académicos. Hablaba para los expulsados del sistema educativo, para quienes jamás leerían a Fanon o Marx. Su socialismo no era de biblioteca, sino de supervivencia. Por eso su música sigue siendo memoria de lucha en Soweto, en Río de Janeiro o en los guetos de Chicago.
ESPECTÁCULO Y CRIMINALIZACIÓN
La maquinaria que no pudo con las Panteras aprendió bien la lección: despolitizar, criminalizar y banalizar. Con Tupac, lo consiguió. En los 90, la prensa convirtió cada choque con la policía en noticia morbosa. El enfrentamiento con The Notorious B.I.G. se amplificó hasta convertirlo en una guerra civil musical que servía para tapar lo incómodo: sus denuncias contra el racismo estructural, el imperialismo y la miseria capitalista.
Los mismos medios que jamás mencionaron a Afeni Shakur como militante socialista sí la nombraron como “madre drogadicta”. Los mismos que jamás analizaron White Man’z World —canción grabada un mes antes de su asesinato— preferían hablar de “Thug Life” como simple apología del crimen.
La industria musical también cumplió su parte: encasillarlo como “gangsta”, extraer beneficio de su imagen y silenciar su ideario. El mejor modo de desactivar a un revolucionario es convertirlo en mercancía.
LEGADO VIVO
Tupac murió con 25 años. Lo acribillaron el 13 de septiembre de 1996. Su asesinato sigue envuelto en la sombra del espectáculo, pero lo que no admite debate es que su mensaje sobrevivió. Kendrick Lamar lo invoca en To Pimp a Butterfly. Dead Prez heredó su convicción de que la música debía ser arma y no solo entretenimiento. Immortal Technique lo convirtió en referencia para una generación latinoamericana.
Lo recuerdan en murales de Soweto a Harlem. Lo citan en protestas contra la brutalidad policial en Minneapolis o contra el genocidio israelí en Gaza. Su frase “They got money for war but can’t feed the poor” resuena con más fuerza hoy que en los 90, cuando Estados Unidos envía miles de millones a la guerra y deja a 30 millones de personas en la pobreza.
Sí, Tupac fue contradictorio. Se movió en un entorno de violencia, cayó en contradicciones machistas y fue condenado por abuso sexual. Pero reducirlo a esos episodios es tan absurdo como olvidar que Marx fue censurado por toda Europa o que Assata Shakur vive en el exilio.
Tupac Shakur no fue solo un rapero. Fue un militante con micrófono, un revolucionario al que el sistema intentó matar dos veces: primero en vida, criminalizándolo; después en muerte, vendiéndolo como postal.
Su herencia no está en el merchandising. Está en cada joven que entiende que la música puede ser manifiesto, que el arte puede ser arma, que la rabia puede ser organizada.
Su grito sigue siendo el mismo: otro mundo es posible, y quienes viven en la calle lo saben mejor que nadie.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.