22 Ago 2025

Blog

La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
DESTACADA, ECONOMÍA

La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump 

Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington

La escena ya la conocemos. Una mesa de negociación, Washington marcando el ritmo y Bruselas aplaudiendo mientras rebaja sus propias normas. Lo que se presentó el 21 de agosto de 2025 como un «acuerdo estratégico» es en realidad una cesión en toda regla. La Unión Europea renuncia a su capacidad de decidir y se pliega a los intereses de Donald Trump. La historia reciente nos recuerda que cada concesión a Estados Unidos se justifica con el espantajo de una guerra comercial. Pero lo que se ha firmado no es paz, sino vasallaje.

UN TRATO A MEDIDA DE LA INDUSTRIA ESTADOUNIDENSE

El documento conjunto establece que todos los productos industriales de Estados Unidos entrarán en Europa sin aranceles. Ni un 1 %. Cero. A cambio, Europa apenas consigue rebajas parciales: corcho, genéricos, algunos químicos y aviones. Un trueque ridículo. No hablamos de equivalencias: mientras Europa defiende migajas, Washington asegura a su industria un mercado de 450 millones de consumidores con la alfombra roja extendida.

Más sangrante aún es la cláusula agrícola. Bruselas permitirá la entrada de carne de cerdo y lácteos estadounidenses relajando requisitos sanitarios que llevan veinte años vigentes. En Estados Unidos se utilizan sustancias como la ractopamina, prohibida en Europa por sus efectos en la salud. Ahora, por exigencia de Trump, la Comisión abre la puerta a que esos productos entren en los supermercados europeos. Lo que se publicita como «acceso ampliado» es en realidad una desregulación encubierta que erosiona la seguridad alimentaria y el bienestar animal que costó décadas conquistar.

La Federación Galega de Porcino lo ha dicho con claridad: Europa es el mayor exportador de cerdo del mundo, no un importador. ¿Qué sentido tiene abrir la puerta a una competencia desleal, barata y peor regulada? Ninguno, salvo la obediencia a Washington.

EL PRECIO DE LA DEPENDENCIA

El acuerdo incluye un compromiso explícito: 750.000 millones de dólares en compras de energía estadounidense hasta 2028. Gas licuado, petróleo, todo lo que Washington quiera vender. A esto se suman 600.000 millones en inversiones europeas en sectores estratégicos de EE.UU. y 40.000 millones en chips fabricados en suelo norteamericano. Washington dicta, Bruselas paga.

La exigencia de que esos chips se usen exclusivamente en Europa es casi una burla. Europa compra tecnología a precio de oro, pero pierde soberanía industrial. Mientras tanto, Estados Unidos se asegura de que no habrá tasas a sus gigantes tecnológicos, y de paso Europa se compromete a alinear sus normas de seguridad digital con las norteamericanas. Tras el chantaje por el contrato de Huawei en España, la Comisión ha claudicado.

El discurso oficial habla de «reindustrialización a ambos lados del Atlántico». La realidad es que Europa invierte miles de millones en la industria de Estados Unidos mientras sigue cerrando fábricas propias y precarizando el empleo.

LOS SECTORES SACRIFICADOS

El acero y el aluminio europeos seguirán soportando un arancel del 50 %, sin posibilidad de exenciones. Peter Navarro, consejero de Trump, fue tajante: no habrá trato preferente para Europa. Lo mismo ocurre con el vino y las bebidas espirituosas, que mantienen un gravamen del 15 %. La industria automovilística europea apenas logra una promesa: el 27,5 % actual bajará al 15 %, pero solo cuando la UE legisle para eliminar todos los aranceles a los coches estadounidenses. Otra rendición aplazada.

Como bien señaló Roberto García, de Unións Agrarias, el campo vuelve a ser moneda de cambio. Se sacrifican agricultores y ganaderos para beneficiar a Airbus, a la gran química o a los bancos de inversión. Los mismos que celebran este acuerdo desde los despachos son quienes llevan años desmantelando la PAC, dejando a millones de pequeños productores en la cuerda floja.

UNA EUROPA DE RODILLAS

Lo más grave no es la letra pequeña, sino el mensaje político. Europa acepta su papel subordinado. No hay reciprocidad, ni equilibrio, ni soberanía. Hay sumisión. Trump no esconde que quiere una UE dependiente de su gas, su carne hormonada, sus chips y su industria militar. Y Bruselas, en lugar de resistir, ofrece dinero y flexibilidad regulatoria a cambio de nada.

Von der Leyen y Sefcovic lo llaman «estrategia de estabilidad». Es más bien la institucionalización de la dependencia. Cuando la Comisión promete 40.000 millones en chips norteamericanos mientras anuncia recortes a la transición ecológica o a los fondos agrarios, queda claro a quién sirve.

Este acuerdo no evita una guerra comercial. Es la confirmación de que Europa ya ha perdido la guerra antes de empezarla.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *