27 Jul 2025

Blog

Humor y precariedad en tiempos de frustración. Marina Lobo: un debut literario lleno de humor generacional
Cultura, PRINCIPAL

Humor y precariedad en tiempos de frustración. Marina Lobo: un debut literario lleno de humor generacional 

Marina Lobo ha escrito una novela ferozmente divertida sobre lo que significa sobrevivir trabajando sin futuro. Y lo ha hecho por todas nosotras.

Javier F. Ferrero

Conozco a Marina desde hace años. No solo como amiga, sino como compañera de fatigas laborales, de encajes imposibles y de precariedades varias. Ha sido guionista, dependienta, cómica y trabajadora en más oficios de los que una persona debería resistir. Y por eso ha escrito esta novela con verdad, con entrañas, con ironía. Porque La mejor empleada del mundo no es una historia de ficción laboral: es un retrato de clase disfrazado de comedia. Es una declaración de guerra para quien todavía cree que trabajar duro garantiza algo.

Esta no es una novela amable. Es una novela necesaria.

Una protagonista que no aspira a salvarse

Carla, la protagonista, no es una heroína ni una víctima ejemplar. Es una mujer de 32 años atrapada en la maquinaria del trabajo mal pagado, el alquiler desorbitado y la precariedad emocional. Vive en una habitación alquilada, cuida un hámster calvo que le dejó un exnovio y aguanta en una tienda de ropa que exige sonreír como si vender camisetas fuera una forma de espiritualidad.

Un día responde mal —o responde bien, según se mire— a una clienta clasista. Y la despiden. Hasta aquí, nada nuevo. Lo que marca la diferencia es lo que viene después: Carla no emprende un camino de crecimiento personal. No busca reinventarse. No intenta aprender una lección. Lo que hace es enfadarse. Y ese enfado es el motor de la novela. Un enfado legítimo, cotidiano, incómodo. El enfado de todas nosotras.

Marina ha creado un personaje que no quiere gustar. Y ahí reside su fuerza. Porque Carla no quiere ser la mejor. Ni la más amable. Ni la más resiliente. Quiere, simplemente, dejar de fingir.

El trabajo ya no redime: lo sabemos, pero no lo decimos

Uno de los grandes méritos del libro es desmontar el mito de la dignidad del trabajo sin caer en el cinismo. Marina no escribe desde el privilegio, sino desde la saturación. Desde la experiencia directa de lo que significa trabajar para pagar un alquiler que se lleva la mitad del sueldo. Desde el hastío de fingir entusiasmo mientras se encadenan contratos temporales. Desde la rabia contenida de quien sabe que nunca va a tener la vida que le prometieron.

La novela convierte el espacio laboral —en este caso, una tienda de ropa de estética moderna pero alma franquista— en una escenografía de la humillación silenciosa. La jefa es una caricatura de la nueva tiranía emocional: no grita, pero exige entusiasmo. No amenaza, pero deja claro que se espera lealtad emocional. Las clientas son variaciones del poder clasista: mujeres que consumen ropa y personas al mismo tiempo. Y las compañeras, lejos de la sororidad idealizada, actúan por miedo, costumbre o agotamiento.

Es un ecosistema perfectamente reconocible para cualquier mujer que haya trabajado cara al público. Y lo que hace Marina no es contarlo: es diseccionarlo, exponerlo, volverlo risa y a la vez puñetazo.

El humor como herramienta de clase

A diferencia de otros relatos sobre precariedad que caen en la autoayuda o el lamento, Marina opta por el humor. Pero no por cualquier humor: el suyo es ácido, filoso, feminista y de clase. Un humor que no alivia, sino que subraya. Un humor que no busca caer bien, sino decir la verdad sin pedir permiso.

La novela está llena de frases que hacen reír. Pero esa risa tiene filo. No es evasión, es denuncia. Porque La mejor empleada del mundo no se burla de las trabajadoras, sino del sistema que las tritura. No ironiza sobre la pobreza, sino sobre la pantomima del “buen ambiente de trabajo”. No ridiculiza el fracaso, sino la mentira estructural que lo produce.

Y lo más importante: no ofrece salidas fáciles. Carla no encuentra una pasión oculta, ni un amor redentor, ni un curso de marketing digital que le cambie la vida. Porque la novela no trata de eso. Trata de resistir. Y, a ratos, de vengarse. Con inteligencia. Con ironía. Con lenguaje.

Una historia para las que no encajan, y ya no lo intentan

Lo que hace Marina con esta novela es profundamente político. Porque Carla representa a todas las mujeres que no encajan en el discurso hegemónico del éxito. A las que no tienen vocación clara, ni objetivos a cinco años, ni tiempo para pensar en el propósito de su vida. A las que, simplemente, trabajan, comen lo que pueden, sobreviven, y sueñan a veces con mandar todo al carajo.

El título, La mejor empleada del mundo, no es literal. Es irónico. Es una forma de devolver el insulto. Porque Carla no es la mejor. Y eso es exactamente lo que la convierte en imprescindible. Porque a diferencia de las empleadas ejemplares, ella dice que no. Y porque lo dice, la castigan. Y porque la castigan, nos representa.

Este libro no es una historia de superación. Es una historia de saturación. Y por eso es tan valiosa. Porque no intenta cerrar con esperanza lo que es una herida abierta. Porque no finge que todo se arregla. Porque no endulza el dolor.

Es un libro para reírnos con rabia. Para reconocernos sin vergüenza. Para recordar que no estamos solas en el cansancio.

Y si no te gusta, tranquila. Quizá aún no has trabajado suficiente para entender lo bien que te retrata.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *