Mientras Brasil intenta juzgar un intento de golpe, Washington sopla en la nuca de sus jueces. No por justicia, sino por estrategia.
EL JUICIO QUE PONE A PRUEBA A UNA DEMOCRACIA VIGILADA
La escena parece escrita por un guionista mediocre, pero es real: un expresidente acusado de liderar un intento de golpe, militares titubeando entre la obediencia constitucional y la complicidad, y un juez amenazado desde el extranjero por hacer su trabajo. Brasil no está sólo juzgando a Jair Bolsonaro: está intentando demostrar que aún tiene un Estado de Derecho.
Desde la sala del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes ha convertido el estrado en una trinchera. Cinco testigos desfilaron en las últimas semanas con más contradicciones que certezas. Dos excomandantes —uno del Ejército, otro de la Fuerza Aérea— confirmaron reuniones sospechosas con el bolsonarismo. Uno habló de “estudios constitucionales”, el otro de “una trama golpista”. Lo que para uno eran papeles legales, para otro eran borradores de un autogolpe.
Y mientras los generales se enredan entre tecnicismos y eufemismos, Moraes lanza una frase demoledora a uno de ellos: “O mintió ante la Policía Federal o miente ahora”. No es sólo una frase: es el síntoma de un país fracturado, donde ni los responsables de proteger la democracia saben si lo hicieron.
Aldo Rebelo, exministro de Lula y testigo de la defensa, se negó a contestar con un “sí” o un “no”. Se enzarzó en un duelo dialéctico con el juez, reivindicó su libertad de expresión y se llevó una amenaza de detención. Brasil se debate entre el garantismo y la necesidad de cerrar el paso a los golpistas con firmeza.
Y, mientras tanto, Bolsonaro se burla: “Una estafa de Disney con Goofy, Minnie y el Pato Donald”. Palabras de un hombre que, sabiendo que no puede volver a ser candidato hasta 2030, busca blindarse en la burla y en el caos. En Estados Unidos ya se mueve su hijo Eduardo, renunciando a su escaño y ofreciendo su exilio dorado como base de operaciones para la presión internacional.
EL FANTASMA DE TRUMP, LA AMNISTÍA Y LA PENA DE MUERTE FINANCIERA
La palabra que puede volar en pedazos el juicio no es “golpe”, sino “sanción”. Trump, reconvertido en una suerte de padrino judicial desde Washington, amenaza con activar la Ley Magnitsky contra el juez Moraes. Lo haría no por una cuestión de justicia, sino para proteger a su socio ideológico. Se sanciona al que juzga, no al que golpea.
Marco Rubio, portavoz de esta operación, ya dejó claro que “hay una gran posibilidad” de aplicar sanciones que equivaldrían a una “pena de muerte financiera”: exclusión del sistema bancario internacional, aislamiento económico y señalamiento diplomático. Una forma elegante de sabotear una democracia desde el extranjero, con leyes que nacieron para castigar a dictadores, no a magistrados.
Pero Trump no está solo. El Partido Liberal de Bolsonaro prepara una ley de amnistía, supuestamente para quienes “participaron directamente” en los actos del 8 de enero de 2023. Una redacción ambigua que, según penalistas brasileños, abre la puerta a exonerar también a quienes financiaron, instigaron o planificaron los ataques, incluyendo al propio Bolsonaro.
La jugada está clara: presión desde fuera, maniobras dentro. Por un lado, la sombra de Trump golpeando a la Justicia brasileña con sanciones. Por otro, el Partido Liberal blindando al exmandatario desde el Congreso. Es la geometría perfecta del golpismo diferido. No hace falta tanques si tienes legisladores, medios y cuentas en el extranjero.
Michelle Bolsonaro aparece ya como carta electoral para 2026, una operación de rebranding que mezcla populismo, victimismo y religión. Tarcísio de Freitas, gobernador de São Paulo, es la otra opción, pero la familia Bolsonaro no perdona la falta de servilismo total. Ni olvida ni perdona, como buen clan político.
Y mientras tanto, la diplomacia brasileña camina sobre vidrios. Lula no quiere un choque directo con Estados Unidos, pero tampoco puede quedarse de brazos cruzados. El fiscal general Jorge Messias lo dijo sin rodeos: “Un poder judicial independiente es esencial para la democracia”. Pero es una advertencia que parece gritar al vacío.
Cuando sancionar a un juez por perseguir golpistas se convierte en posibilidad real, ya no hablamos de política. Hablamos de mafia.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Ayuso ya no sabe ni mentir en equipo
Su pareja dice que no autorizó negociar con la Fiscalía, su abogado dice que sí. La chapuza judicial más surrealista desde Camps.
Control absoluto en tierra de ‘libertad’: Milei activa el espionaje interno
Javier Milei abre la puerta al espionaje contra activistas, periodistas y jubiladas
No son lenguas cooficiales, son lenguas cohibidas
Mientras presume de gallego en Galicia, en Bruselas lo arrincona. Feijóo no habla lenguas: las entierra.
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos