El trabajador tendría derecho a recibir una indemnización por despido improcedente correspondiente a 33 días por año trabajado (45 días si el contrato es previo a 2012).
Un trabajador tiene derecho a recibir su salario en el plazo y forma convenidos en el contrato laboral, pero, ¿qué sucede si su empleador incumple reiteradamente esta obligación? En una sentencia del Tribunal Supremo fechada el 10 de enero, se establece que el retraso reiterado en el pago de las nóminas puede conllevar la extinción del contrato de trabajo y el pago de una indemnización por despido improcedente.
La sentencia se refiere a un caso en el que un empleado de la empresa Ventas y Servicios Técnicos de Centro, que había percibido su salario con un retraso medio de 10,5 días entre abril de 2019 y marzo de 2020, decidió poner fin a su contrato laboral. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid desestimó su demanda, alegando que el retraso no era excesivo ni imprevisible, y que la empresa justificó su situación económica y el incumplimiento de su obligación salarial.
Sin embargo, el Tribunal Supremo considera que el empleador no tiene la facultad unilateral de condicionar el abono puntual del salario y que la reiteración de los retrasos puede justificar la resolución indemnizada del contrato de trabajo. De esta manera, el trabajador tendría derecho a recibir una indemnización por despido improcedente correspondiente a 33 días por año trabajado (45 días si el contrato es previo a 2012).
Esta sentencia del Tribunal Supremo aclara una cuestión importante en materia laboral, y es que el retraso reiterado en el pago de las nóminas puede ser causa de resolución indemnizada del contrato de trabajo, sin necesidad de que el empleador haya procedido al despido. Además, la sentencia establece que el trabajador no está obligado a asumir ni a adaptarse al retraso en el pago del salario, aunque sea previsible, y que la empresa no puede justificar su incumplimiento salarial por sus propias dificultades económicas.
En conclusión, la sentencia del Tribunal Supremo deja claro que el salario es un derecho irrenunciable del trabajador, y que su incumplimiento reiterado puede tener graves consecuencias para el empleador. Los trabajadores deben estar informados de sus derechos en materia salarial y, en caso de incumplimiento, buscar asesoramiento legal para tomar las medidas necesarias.
Related posts
La “Fundación Humanitaria de Gaza”: mercenarización y campos de concentración en la estrategia sionista de desplazamiento forzado
Por Manu Pineda La creación de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) en febrero de 2025 representa un hito perverso en la instrumentalización de la ayuda como arma de guerra. Bajo la fachada del reparto de alimentos, esta organización —dirigida por exagentes de inteligencia estadounidenses…
Cómo te venden la moto: la criminalidad baja, pero el miedo cotiza al alza
El delito cae, pero la histeria mediática se dispara. El problema no es la inseguridad, es quién gana sembrándola.
El Mar Menor hierve y nadie mueve un dedo: 32 grados, nitratos y complicidad criminal
La laguna agoniza mientras políticos, regantes y especuladores siguen llenándose los bolsillos.
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…
Vídeo | Hasbara: blanqueando el genocidio
Mientras bombardea Gaza, el Estado israelí despliega una campaña global de imagen financiada con dinero público, desde los escenarios hasta los algoritmos