La ministra de Trabajo y Economía Social aboga por un impuesto extraordinario a las eléctricas y congelar los precios de los alquileres
Este jueves, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, advirtió que se está viviendo una crisis de largo recorrido como consecuencia de la guerra de Ucrania por lo que defendió la necesidad de congelar los precios de los alquileres ante la escalada del IPC y la implantación de un impuesto extraordinario a las eléctricas, tal y como propone Unidas Podemos.
Aunque no hay soluciones inmediatas sobre la mesa ya que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha optado por esperar y aguardar el marco de decisiones que se perfile en Bruselas a finales de la próxima semana a instancias de la Comisión Europea para esbozar el Plan Nacional de choque que ha prometido en sede parlamentaria, Díaz ya ha hecho sus propuestas.
«Esta guerra es de largo recorrido y es probable que el impacto sea significativo. La subida de los precios de la energía y la inflación contagia a toda la economía. Será un impacto fuerte en la economía y en el empleo, pero no tenemos datos a día de hoy de la afectación del empleo», aunque si reconoció, en declaraciones a RNE, que hay sectores en los que se están produciendo problemas de suministros, lo que les está dificultando la actividad.

“El PP siempre da la misma receta para cualquier situación: bajada generalizada de los impuestos»
Además, ha advertido de que una rebaja generalizada de impuestos como la que defiende el PP es “inadecuada” en un contexto de guerra: “El PP siempre da la misma receta para cualquier situación: bajada generalizada de los impuestos. Yo ayer estuve reunida con 60 economistas y el consenso es que una bajada generalizada de impuestos en un contexto de guerra no es adecuada porque los servicios públicos se sostienen con ingresos públicos”.
Con esta propuesta de los populares, lo que se plantea es “o demediar el Estado de Bienestar o incrementar el déficit y la deuda pública”. Por ello, “echa de menos” que el PP “no ponga la mirada” en los beneficios de las empresas cotizadas, que en 2021 ganaron 64.000 millones de euros, una cifra “histórica”, ha señalado.
«En este contexto de crisis tienen que redistribuirse esos beneficios. Las tres grandes eléctricas incrementaron un 47% sus beneficios antes de impuestos en 2021, con 10.022 millones de euros, y tienen que contribuir a esta crisis”, ha defendido ministra de Trabajo y Economía Social.
Díaz considera que «en una crisis de largo recorrido», son «los que más tienen, los que más tienen que aportar». Sobre si estas propuestas son compartidas por el PSOE, Díaz contestó: «Lo estamos negociando en el seno del Gobierno».
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.