En un mundo interconectado y diverso, es paradójico que todavía existan espacios donde el uso de una lengua sea objeto de debate o controversia. Sin embargo, esto ha sido una realidad en el Congreso de España hasta que, después de cuatro décadas, se reconoció el uso de lenguas cooficiales. En un discurso para cuñados, Rufián pega un repaso a todos los vocablos extranjeros que no extrañan a quienes rechazan a las lenguas españolas en el Congreso.
Porque cada lengua, más allá de ser un simple medio de comunicación, lleva consigo historias, tradiciones e identidades que reflejan la pluralidad y riqueza de la nación. Limitar o restringir su uso es negar parte de la identidad cultural de un país. Por el contrario, permitir y fomentar su uso es una celebración de la diversidad, y un testimonio del progreso hacia una sociedad más inclusiva y comprensiva.
Related posts
SÍGUENOS
Argentina vota bajo la amenaza de Trump y el declive liberticida de Milei
El futuro del Congreso argentino se decidirá entre el miedo y la resistencia. Washington ya ha dejado claro que solo financiará a quien obedezca.
De la protesta al desafío: por qué el movimiento No Kings Day debe pasar a la desobediencia civil
Cuando los discursos demócratas sustituyen la acción, la resistencia se vacía de contenido. No basta con marchar.
Francesca Albanese acusa: “Los países que apoyan a Israel son responsables del genocidio en Gaza”
La relatora de la ONU señala a más de sesenta Estados —principalmente occidentales— como cómplices materiales, diplomáticos y financieros de un crimen colectivo
Vídeo | NACHO ABAD, de la ANTIPOLÍTICA al ANTIPERIODISMO
Estamos asistiendo al triunfo supremo de la idiotez: la moda de la antipolítica.
Vídeo | Victoria Martín: no todo es debatible
Porque una cosa es la libertad de expresión, y otra muy distinta es exigir respeto por la estupidez, el odio o la mentira.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir