«La aceituna se vende a un precio de 14€ el kilo, mientras que a las y los agricultores se les paga tan solo 50 céntimos,» resalta una de las voces indignadas. La brecha es evidente y el beneficio que obtienen los intermediarios, inmoral.
En el norte de Extremadura, el palpitar de la tierra se confunde con el de sus habitantes. Las manos que laboran, recogen y seleccionan la aceituna, la llamada «oro verde», narran una historia de lucha y resistencia. Esas mismas manos, aparentemente invisibles para algunos medios de comunicación, se alzan en protesta, clamando por justicia y equidad en el negocio olivarero. En el epicentro de la polémica: el inquietante abismo entre lo que reciben las y los productores de aceituna y el costo que finalmente asume el consumidor.
Las calles de Extremadura han sido testigo del descontento creciente. Las manifestaciones y movilizaciones se suceden, y aunque uno esperaría ecos resonantes en la prensa nacional, parece que hay un velo de silencio en torno al tema. La pregunta inmediata es: ¿por qué?
«Llevamos semanas movilizándonos para exigir un precio justo por la aceituna,» dice una voz en medio de la protesta. Sin embargo, la cobertura mediática es casi nula, y la sensación que prevalece es que se está escondiendo algo. Si el oro verde es tan valioso, ¿por qué se paga tan poco a quienes lo producen?
Y es que los números no mienten. Las y los productores piden, y con razón, un precio que ronda el 1,30€ por kilo. Parece justo, ¿no? Pero ahí no acaba el asunto. Algunos compradores ofrecen tarifas por debajo de ese monto, desplomando las expectativas de quienes esperaban un trato más equitativo.
EL ABISMO ENTRE EL PRODUCTOR Y EL CONSUMIDOR
Es cierto que el mercado tiene sus reglas, pero cuando el margen de beneficio se torna desorbitado, no podemos más que sospechar. Un paseo por los supermercados revela que la aceituna se vende a un precio que puede llegar hasta los 14€ el kilo. «La aceituna se vende a un precio de 14€ el kilo, mientras que a las y los agricultores se les paga tan solo 50 céntimos,» resalta una de las voces indignadas. La brecha es evidente y el beneficio que obtienen los intermediarios, inmoral.
En las aceras, piquetes informativos alzan la voz para desenmascarar esta injusticia. Información que, por alguna razón, no siempre llega a la mayoría. Los piquetes contrastan los precios que las y los productores reciben con los precios de venta al consumidor, poniendo en evidencia una estructura que parece favorecer únicamente a los intermediarios.
La carga laboral no es menor. Quienes trabajan en la recolección de la aceituna enfrentan jornadas extenuantes, que no siempre se ven recompensadas con un salario justo. Aunque el esfuerzo físico es evidente, la retribución es, en muchas ocasiones, indigna.
Las protestas en Extremadura no son un mero capricho. Son la manifestación palpable de una realidad que clama por ser atendida. Es hora de que las y los productores de aceituna reciban lo que justamente les corresponde. Es hora de que su trabajo, esencial para la economía regional, sea reconocido y valorado.
Al final del día, la lucha en Extremadura es más que una lucha por el precio de la aceituna. Es un grito de resistencia contra un sistema que parece favorecer a unos pocos, dejando a las y los verdaderos productores en un segundo plano. Es, en definitiva, un llamado a la equidad y a la justicia en un sector que es vital para la región.
El «oro verde» de Extremadura merece ser tratado con el respeto que implica su nombre. Es hora de que las y los productores, las verdaderas raíces de este negocio, sean reconocidos y retribuidos de forma justa. Porque sin ellos, sin su trabajo y dedicación, el oro verde no sería más que una ilusión.
Related posts
SÍGUENOS
El Perú contra Boluarte: la calle no perdona el autoritarismo disfrazado de estabilidad
La presidenta con el 96% de rechazo se aferra al poder mientras el país se desangra entre represión, corrupción y hartazgo social.
Moreno debe dimitir: el cáncer que se llama privatización
Hay momentos en los que la dimisión no es una opción política, sino una exigencia ética. El de Juan Manuel Moreno es uno de ellos.
El plan Trump-Netanyahu es una trampa disfrazada de paz
Un guion escrito para legitimar la ocupación y poner a Palestina contra la espada y la pared
Vídeo | Zapatos contra Netanyahu
No hizo falta gritarlo: un zapato contra Netanyahu en Seúl dijo más que mil pancartas. El mismo gesto que humilló a Bush en Bagdad vuelve como símbolo de resistencia frente a la guerra.
Vídeo | Flotilla: recta final
La Global Sumud Flotilla se acerca a Gaza: 40 barcos, 500 personas, 48 países. Si Israel la asalta, habrá huelgas, paros y calles llenas en todo el Estado. El genocidio no se frena con palabras, se frena con acción internacionalista.